68 CONGRESO AEP. Libro de comunicaciones
502 ISBN: 978-84-09-42146-6 ÁREA DE ESPECIALIDAD INFECTOLOGÍA PEDIÁTRICA 2, 3 y 4 de junio de 2022 #208 ESTÁNDAR Estudio descriptivo retrospectivo del manejo clínico y terapéutico de la infección por Cryptosporidium en Pediatría M.ª Rita Valero Pertegal 1 , Rosmari Vázquez Gomis 1 , Alba de la Rica Martínez 2 , Ignacio Izquierdo Fos 1 , Alba de Tíscar Sánchez García 1 , Jorge Bartual Bardisa 1 , José Pastor Rosado 1 1. Servicio de Pediatría. Hospital General Universitario de Elche, Alicante 2. Servicio de Microbiología. Hospital General Universitario de Elche, Alicante INTRODUCCIÓN Y OBJETIVOS El Cryptosporidium es un protozoo intracelular asociado a enfermedades gastrointestinales, que puede afectar de forma grave a pacientes inmunode- primidos VIH+. En inmunocompetentes la clínica sue- le ser leve por lo que el tratamiento se restringe a ciertos casos. Las opciones terapéuticas disponibles actualmente son la nitazoxanida, de elección a partir de un año de edad, y la paromomicina, para los me- nores de un año. Ambos se recomiendan en los pa- cientes con síntomas persistentes o graves. El objetivo del estudio se basa en revisar las his- torias clínicas y el manejo de los pacientes con dicha infección. MÉTODOS Estudio descriptivo retrospectivo realizado a par- tir de historias clínicas y una base de datos de peti- ciones de estudios de heces en niños de hasta 6 años de edad durante un periodo de 3 años (enero de 2019 - diciembre de 2021). RESULTADOS En el periodo estudiado se recogen un total de 2483 pacientes a los que se les hizo estudio de heces. del total de muestras de heces (n=2483), un 1,2% son positivas para Cryptosporidium (n=31). Un 64,5% (n=20) son varones y un 35.5% (n=11), mujeres. La edad media es de 27 meses (1 - 71). Los motivos de consulta principales son: gastroenteritis: 90,3 % (n= 28), dolor abdominal: 3,2% (n=1); distensión abdominal: 3,2% (n=1) y fallo de medro: 3,2% (n=1). La estación del año en la que ocurre la infección es: otoño: 35,5%, verano: 32,3%, primavera: 5% e invierno: 5%. Respecto al tra- tamiento: un 87% no precisa tratamiento farmacoló- gico, un 3,2% (n=1) se trata con nitazoxanida, un 3,2% (n=1) con paromomicina, un 3,2% (n=1) con metroni- dazol y un 3,2% (n=1) con azitromicina. CONCLUSIONES • De todos los estudios de heces revisados en nues- tra muestra se observa que el Cryptosporidium es causa de infección en niños en un bajo porcentaje (1,2%). Esto podría deberse a que gran parte del periodo del estudio coincide con la pandemia CO- VID19, que ha conllevado menor número de infec- ciones pediátricas y menos asistencia a centros sanitarios. • La clínica digestiva constituye el motivo de con- sulta principal, predominando la gastroenteritis. • Se ha observado un patrón estacional a finales de verano y principios de otoño, tal y como está des- crito en la literatura. • En cuanto al tratamiento: solo un 6,4% (n=2) reci- bieron tratamiento farmacológico específico para Cryptosporidium mediante nitazoxanida o paro- momicina.
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy MTAwMjkz