68 CONGRESO AEP. Libro de comunicaciones

503 ISBN: 978-84-09-42146-6 ÁREA DE ESPECIALIDAD  INFECTOLOGÍA PEDIÁTRICA 2, 3 y 4 de junio de 2022 #719 ESTÁNDAR Evolución en la salud física y psicosocial de pacientes pediátricos con COVID-19 persistente. Estudio prospectivo descriptivo M.ª de las Nieves Monllau Espuis 1 , Unai Urrutia Luis 1 , Sara Cusó-Perez 1 , Alba González-Aumatell 1 , Èlia Domènech Marsal 1 , María Victoria Bovo 2 , Clara Carreras-Abad 2 , Paula Sol Ventura 3 , Aroia Goicoechea Calvo 1 , Roser Coll Fernández 1 , María Méndez Hernández 1 1. Servicio de Pediatría, Hospital Universitario Germans Trias i Pujol, Barcelona 2. Institut D’Investigació En Ciències de la Salut Germans Trias i Pujol, Barcelona 3. Servicio de Rehabilitación, Hospital Universitario Germans Trias i Pujol, Barcelona INTRODUCCIÓN Y OBJETIVOS En diciembre del 2020 se creó la Unidad de COVID- 19-peristente pediátrico en nuestro centro para me- jorar la calidad de vida de los pacientes con COVID-19 persistente ofreciéndoles un programa individualiza- do de rehabilitación física, neurocognitiva y psicoló- gica según sus necesidades. En este estudio se des- cribe la evolución y el impacto en la salud física y psicosocial de la cohorte ampliada de pacientes pe- diátricos con COVID-19 persistente presentados el año anterior. MÉTODOS Estudio prospectivo descriptivo de pacientes <18 años, visitados en la Unidad COVID-19-persistente (diciembre 2020-septiembre 2021). Se describe la ac- tividad académica y evolución pre-post una vez im- plementado el Programa de Rehabilitación de las si- guientes variables: evolución de síntomas iniciales y salud física mediante anamnesis y exploración física y estado psicosocial, físico y global mediante el Cues- tionario de calidad de vida pediátrica, (PedsQL). Los resultados se expresan como media (desviación es- tándar) y porcentajes. Para realizar comparaciones relacionadas se utiliza la prueba de Wilcoxon. RESULTADOS Se analizan 42 pacientes (65% mujeres) con CO- VID-19 persistente, edad media 15,17 años (2,18). Transcurren 2,4 meses (0,64) entre la primera y segun- da visita. Previo al inicio de la rehabilitación el 17% no pueden acudir a la escuela y el 37% lo hacen en hora- rio parcial. Los síntomas principales referidos son 97% de fatiga, 81% de debilidad muscular, 75% de ce- falea, 72% de síntomas neurocognitivos y 68% de dis- nea. La puntuación media en PedsQL corresponde a 43,9% (20,2) en salud física, 57,5% (19,7) en salud psi- cosocial, 52,1% (18,1) en salud global. Tras el programa rehabilitador el 27% de los pacientes presenta reso- lución de la fatiga, 36% de la debilidad muscular, 27% de la cefalea, 25% de síntomas neurocognitivos y 38% de la disnea. Un 55% de los que no acudían a la es- cuela se han podido reincorporar y un 56% de los que realizaba horario reducido realizan horario completo. La puntuación media PedsQL es de 62,5% (22,6) en salud física, 67,5% (18,1) en salud psicosocial y 65,4% (18,2) en salud global; observándose una diferencia significativa en estas 3 áreas en la prueba de Wilco- xon (p=0,004; p=0,032 y p=0,013 respectivamente). CONCLUSIONES Este estudio muestra una mejoría de la sintoma- tología y una diferencia significativa del estado físico y psicosocial de los pacientes con COVID-19 persis- tente tras un programa de rehabilitación física, neu- rocognitiva y psicológica. Esto repercute en una ma- yor asistencia escolar. Es importante en estos pacientes un enfoque multidisciplinar con un progra- ma rehabilitador ya que son etapas cruciales de su desarrollo. 43,9 62,4 57,5 67,5 52,1 65,4 0 10 20 30 40 50 60 70 80 90 100 salud física previa salud física posterior salud psicosocial previa salud psicosocial posterior salud global previa salud global posterior Test calidad de vida pediatrico (PedsQL) previo y posterior a programa de rehabilitación a partir de muestras emparejadas

RkJQdWJsaXNoZXIy MTAwMjkz