68 CONGRESO AEP. Libro de comunicaciones
510 ISBN: 978-84-09-42146-6 ÁREA DE ESPECIALIDAD INFECTOLOGÍA PEDIÁTRICA 2, 3 y 4 de junio de 2022 #50 CASO CLÍNICO Fiebre tras viaje a Nigeria en tiempos de pandemia. Presentación de un caso y revisión de la literatura Jorge Bartual Bardisa, Alba de Tíscar Sánchez García, M.ª Rita Valero Pertegal, Miguel Ángel Fuentes Castelló, Ignacio Izquierdo Fos, José Pastor Rosado Hospital General Universitario de Elche, Alicante INTRODUCCIÓN Niño de 8 años con cuadro febril de 7 días de evo- lución, máximo 40 °C, malestar general, cefalea, mial- gias y dolor abdominal. Había regresado de un viaje a Nigeria 2 semanas antes del inicio del cuadro, don- de refería numerosas picaduras de mosquito, sin pro- filaxis de paludismo. Presentaba una PCR de Sars-CoV-2 positiva del día anterior. Como antecedente familiar madre ingresa- da, en el momento de la consulta, por malaria por P. falciparum. RESUMEN DEL CASO Ingresó para estudio del síndrome febril, presen- tando a la exploración una coloración levemente ic- térica de conjuntivas, palmas y plantas y múltiples lesiones en miembros inferiores compatibles con pi- caduras de mosquito. El estudio de malaria (Antígeno y PCR) resultó po- sitivo para Plasmodium falciparum, objetivándose en la extensión fina de sangre periférica un índice de pa- rasitación del 1,87%, por lo que se inició tratamiento con dihidroartemisina + piperaquina vía oral. Se realizó analítica sanguínea observando datos de hemólisis (Hemoglobina 6,8 mg/dl, bilirrubina 3,7 mg/dl, Haptoglobina <3mg/dl), hiponatremia, hiper- transaminasemia, aumento de reactantes de fase aguda y plaquetopenia. Tras 8 horas de ingreso destaca regular estado ge- neral, postrado en cama, distrés respiratorio con ta- quipnea, palidez de mucosa yugal, hepatomegalia de 4-5 cm, esplenomegalia de 16 cm en ecografía y Glas- gow 13/15 (respuesta verbal confusa y tendencia al sueño). Por todo ello y ante criterios de Malaria grave o complicada (postración/decaimiento y bilirrubina >3mg/dl con ictericia visible) se trasladó a UCI pediá- trica, dónde se inició tratamiento con Artesunato in- travenoso (IV) con evolución posterior favorable. CONCLUSIONES Y COMENTARIOS La malaria o paludismo es una enfermedad causa- da por un protozoo intracelular del género Plasmo- dium, transmitida por la picadura de la hembra del mosquito Anopheles. Es endémica en América Central y del Sur, Caribe, África, Asia y Pacífico Sur. P. falcipa- rum es la especie con capacidad infectiva en huma- nos que mayor morbimortalidad presenta, en parte por su capacidad para afectar al SNC (malaria cere- bral). El tratamiento inicial de la malaria complicada o grave es el artesunato IV en 3 dosis, continuando con tratamiento vía oral si índice de parasitemia <1% y buena tolerancia oral. Nuestro paciente presentó una evolución rápida hacia malaria grave que precisó tratamiento IV pre- coz, por lo que es importante iniciar el tratamiento en cuanto se tenga la confirmación del diagnóstico y en caso de sospechar paludismo grave iniciarlo en ese momento, sin demorarlo. También es importante, en los tiempos de pandemia en que nos encontramos, tener en cuenta posibles complicaciones por la coin- fección por SARS-CoV-2, como fue nuestro caso.
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy MTAwMjkz