68 CONGRESO AEP. Libro de comunicaciones

512 ISBN: 978-84-09-42146-6 ÁREA DE ESPECIALIDAD  INFECTOLOGÍA PEDIÁTRICA 2, 3 y 4 de junio de 2022 #370 CASO CLÍNICO Hidatidosis hepática de lenta progresión en adolescente de 13 años de edad Gema Marset-Gomis, Helena Martínez-Sánchez, Álvaro Villarroya-Villalba, Irene Diéguez Hernández- Vaquero Hospital Universitari i Politécnic La Fe, Valencia INTRODUCCIÓN La hidatidosis es una zoonosis causada por Echi- nococcus granulosus. El ciclo vital del parásito se es- tablece entre perros con ovejas, vacas y ciervos, sien- do el humano un huésped accidental. La Organización Mundial de la Salud (OMS) estima una prevalencia anual de más de 1 millón de personas, que podría estar subestimada al afectar principalmente a países en vías de desarrollo. Es endémica en Asia central, cuenca mediterránea, África oriental, América del Sur y China. El tratamiento es controvertido. Las guías de la OMS están actualmente basadas en consensos de ex- pertos por lo que serían necesarios más estudios para establecer esquemas de tratamiento basados en la evidencia. RESUMEN DEL CASO Adolescente mujer de 13 años, de origen marroquí, residente en España desde 2017 con historia de dolor epigástrico intermitente, sensación de plenitud pre- coz y tumoración centro-abdominal progresiva de dos años de evolución. En abril de 2019, se descubre incidentalmente un quiste en lóbulo hepático izquierdo de 5.5 cm, per- diéndose el seguimiento hasta octubre de 2020, cuando consulta tras TAC abdominal realizado en Ma- rruecos que muestra dos quistes sugestivos de hida- tidosis. En su hospital de referencia, tras estudio ba- sal negativo (incluida serología) se remite a un hospital terciario donde se amplía estudio con eco- grafía de abdomen, RMN y serología positiva que con- firman el diagnóstico. Se pauta tratamiento preoperatorio durante un mes con praziquantel y albendazol, seguido de lapa- rotomía. Tras descartar con pruebas de imagen posi- bles fístulas hepato-biliares, se realiza punción/aspi- ración del quiste, instilación de solución escolicida y posterior exéresis parcial del quiste mayor (el menor al estar calcificado se considera inactivo). La muestra extraída confirma el diagnóstico. No presenta compli- caciones postoperatorias dándose de alta con alben- dazol durante tres meses más. Seguimiento posterior sin incidencias salvo as- censo de transaminasas debido a la continuación del praziquantel (suspendido tras la intervención) por malinterpretación de los padres a causa de la impor- tante barrera idiomática. Se completa estudio del niño migrante, no mostrando otras patologías. CONCLUSIONES Y COMENTARIOS La hidatidosis requiere un enfoque multidiscipli- nar para su adecuado manejo (cirujanos, infectólogos pediátricos). Se necesitan más estudios que aporten evidencias y permitan protocolizar su tratamiento. En este caso, tanto la barrera idiomática como el inade- cuado seguimiento del niño migrante causaron retra- so en el diagnóstico y efectos secundarios preveni- bles en el tratamiento, lo que pone en relieve la complejidad de estos pacientes que a veces se diag- nostican en fases muy avanzadas.

RkJQdWJsaXNoZXIy MTAwMjkz