69 CONGRESO AEP. Libro de comunicaciones
236 ISBN: 978-84-09-57975-4 ÁREA DE ESPECIALIDAD Gastroenterología, Hepatología y Nutrición #230 PÓSTER CON DEFENSA Diagnóstico y tratamiento de enfermedad inflamatoria intestinal en un paciente con un trasplante hepático Ana Gámez Belmonte , María Medina Martínez Hospital Universitario Virgen de las Nieves, Granada INTRODUCCIÓN Presentamos el caso de un paciente de 16 años tras- plantado hepático por atresia de vías biliares extrahepáticas (AVBE) que desarrolla durante su seguimiento enfermedad inflamatoria intestinal. RESUMEN DEL CASO Diagnosticado al mes de vida de AVBE se le practica Ka- sai con desarrollo de insuficiencia hepática progresiva des- de los 6 meses de vida, recibiendo trasplante hepático vivo relacionado ortotópico a los 9 meses de vida. Como com- plicaciones en el postrasplante inmediato presenta rechazo celular agudo leve y biloma. A los 6 años de edad presenta cuadro de diarrea crónica compatible en colonoscopia realizada con colitis infecciosa por virus de Epstein-Barr (VEB) recibiendo tratamiento con ganciclovir con buena respuesta. A los 10 años, presenta cuadro similar con colitis inflamatoria leve inespecífica ad- ministrándose de nuevo de manera empírica ganciclovir, a pesar de negatividad de virus en biopsias de colon. Ante reaparición de la clínica de dolor abdominal, diarrea y pérdida de peso se realiza nueva colonoscopia a los 11 años de vida en la que se aprecia pancolitis con datos anatomopatológi- cos sugerentes de colitis ulcerosa por lo que se inicia trata- miento con mesalazina y ciclo de corticoide oral con mejoría. A los 13 años de vida, vuelve a comenzar con dolor abdominal intenso localizado a nivel lumbar y en hemiab- domen derecho, realizándose prueba de imagen (ecografía abdominal y resonancia magnética) y nueva colonoscopia en la que se describen datos sugerentes de enfermedad de Crohn ileocólica estenosante-fistulizante con abscesos intraabdominales. Recibe tratamiento con piperacilina-tazo- bactam y precisa resección de 50 cm de íleon y ciego con anastomosis termino-terminal. Mantiene nutrición parente- ral durante 12 días. Se optimiza ciclosporina que recibía para el trasplante hepático para intentar conseguir la inducción a la remisión junto con inicio de infliximab a 10 mg/kg. Ac- tualmente mantiene desde hace un año tratamiento con in- fliximab a 7,5 mg/kg cada 4 semanas con buena evolución. CONCLUSIONES Y COMENTARIOS La enfermedad inflamatoria intestinal debe formar parte del diagnóstico diferencial de un cuadro de diarrea crónica en los pacientes trasplantados ya que presenta una una in- cidencia mayor que en la población general, especialmente después de un trasplante hepático ortotópico. Asimismo, debemos descartar colitis infecciosas sobre todo por Cito- megalovirus, VEB y Clostridium difficile y las secundarias a los inmunosupresores empleados para la prevención del re- chazo de estos pacientes. El desarrollo de enfermedad de Crohn en un pacien- te trasplantado hepático supone un reto tanto para el diagnóstico como para el manejo clínico y farmacológico del paciente.
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy MTAwMjkz