69 CONGRESO AEP. Libro de comunicaciones
240 ISBN: 978-84-09-57975-4 ÁREA DE ESPECIALIDAD Gastroenterología, Hepatología y Nutrición #709 PÓSTER CON DEFENSA Dolor restroesternal y rechazo de la ingesta: a propósito de un caso Claudia Colavita Domenico , Miriam Fernández Mateo , Carme Jou Torras , Isabel Zambudio Ato , Silvia Zambudio Sert Hospital Universitario de Igualada, Igualada, Barcelona INTRODUCCIÓN La esofagitis infecciosa es poco frecuente en pedia- tría y puede ser causada por citomegalovirus, Herpes sim- ple (VHS) o cándida, sobre todo en pacientes inmunode- primidos. El síntoma más frecuente es la odinofagia (76%), seguido de dolor retroesternal (46%), disfagia (21%) y anorexia. El diagnóstico es endoscópico, con muestras para estu- dio histológico y microbiológico. RESUMEN DEL CASO Varón de 11 años que consulta por dolor retroesternal que aumenta tras la ingesta. En la exploración destacaba lengua saburral y dolor a la palpación profunda en hemiabdomen izquierdo y defensa voluntaria a la palpación de epigástrio. Se realizó analítica sanguínea con hemograma, coagu- lación y bioquímica básica normal, solo destaca proteína C reactiva (PCR) 119 mg/l. Electrocardiograma (ECG) y radio- grafía de tórax normales, descartan pericarditis. Ingresa para manejo del dolor, hidratación parenteral y protección gástrica. Evoluciona desfavorablemente hasta rechazo total de la ingesta, con pirosis y sialorrea permanente, por lo que se traslada a centro de tercer nivel para realizar endoscopia, que informa lesiones ulcerosas en tercio proximal y medio y en tercio distal mucosa edematosa, friable y sangrante. Se diagnostica de Esofagitis por VHS tipo 1, por PCR positiva en biopsias y se inicia tratamiento con aciclovir EV. Se realizó estudio inmunológico que descartó inmunodefi- ciencias asociada. Retorna a nuestro centro para completar 3 semanas de tratamiento EV y reinicio de ingesta, con dieta hipercalórica e hipertroteica y líquida, indicada por el servicio de Nutri- ción. La alimentación fue dificultosa en la primera semana sin llegar a necesitar alimentación parenteral, agravado por problema social, reiniciando dieta de forma caprichosa. Dado de alta con buena tolerancia oral tras completar tratamiento. CONCLUSIONES Y COMENTARIOS La presentación más común del VHS es la gingivoesto- matitis; pero puede afectarse concomitantemente la muco- sa orofaríngea y esofágica, frecuentemente en pacientes inmunocomprometidos. El diagnóstico de esofagitis por herpes simple se confir- ma mediante la endoscopia, con hallazgos citopatológicos y el cultivo viral, PCR o serología. La mayoría de los pacientes inmunocompetentes repor- tados no tenían antecedentes ni evidencia clínica de lesio- nes por exposición al VHS antes de la presentación, y pre- sentan síntomas esofágicos abruptos (odinofagia, pirosis, dolor retroesternal). Afecta más frecuentemente el tercio medio o distal. Es una condición autolimitada, el tratamiento antiviral con aciclovir puede acortar la enfermedad y reducir la sin- tomatología. Es infección aguda, que se resuelve totalmente sin mor- bilidades excepto si se asocia con esofagitis eosinofílica.
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy MTAwMjkz