69 CONGRESO AEP. Libro de comunicaciones

242 ISBN: 978-84-09-57975-4 ÁREA DE ESPECIALIDAD  Gastroenterología, Hepatología y Nutrición #840 PÓSTER CON DEFENSA El estreñimiento no siempre es lo que parece Clara Rodríguez García , Carmen Jiménez de los Santos , Claudia Bellido Gallego , Carmen Rodríguez Rueda , Celia Garrido Ibáñez , Irene Hueso Beltrán , Elena Espigado Colombo , Inés Sieres Alberola Hospital Juan Ramón Jiménez, Huelva INTRODUCCIÓN El estreñimiento es uno de los motivos de consulta más frecuentes en pediatría. Su origen es funcional en la mayo- ría de los casos, tan solo un 5-10% de los pacientes presen- ta una causa orgánica. Con el caso que presentamos a con- tinuación, queremos destacar la importancia de detectar síntomas y signos de alarma, ya que el estreñimiento podría ser la presentación inicial de patología tumoral. RESUMEN DEL CASO Paciente de 12 meses que acude a urgencias en 2 oca- siones, con clínica de estreñimiento de 5 días e irritabilidad. A la exploración se palpan escíbalos y se da de alta hospita- laria con recomendaciones para el estreñimiento. Reconsul- ta a las 48 horas, asociando imposibilidad para la bipedesta- ción e irritabilidad que interrumpe el descanso. Aporta de centro privado ecografía abdominal con abun- dantes heces, tira orina negativa y analítica sanguínea con reactantes de fase aguda normal. A la exploración llama la atención la imposibilidad para permanecer en decúbito supino por llanto, no realiza gateo. Se muestra irritable durante toda la exploración. Logra se- destación estable sin claudicación, no voltea desde decú- bito supino. Moviliza 4 miembros sobre plano, mantenien- do ambos pies en equino varo (reductible). Pares craneales normales, fuerza y tono normal, ROT presentes bilateral. Al intentar bipedestación flexiona ambas piernas y no realiza apoyo plantar. Se decide ingreso para estudio, realizándose las siguien- tes pruebas complementarias: • EEG: Estudio de Video-EEG basal dentro de la nor- malidad. No se observan anomalías epileptiformes superimpuestas. • Ecografía abdominal: acúmulo de heces, no otros ha- llazgos a destacar. • ENG-EMG: normal de extremidades, sin que se ob- serven signos sugerentes que confirmen la sospe- cha de derivación (SGB axonal, distrofia de cinturas). • RMN lumbosacra: se observa lesión ocupante de es- pacio desde D8 a D11, de morfología ovalada suges- tiva de imagen de tumoración sugestiva de astro- citoma espinal, con especial mención al astrocitoma pilocítico. Se incluye también como otra opción plau- sible el ependimoma espinal ( Figura 1 ). Se traslada de forma urgente al hospital de referencia, donde se toman muestras por neurocirugía mediante lami- nectomía guiada por monitoreo intraoperatorio resultando un astrocitoma pilocítico medular, grado 1 (cns who 2021). En el centro de referencia se inicia de tratamiento con oncológico con vinblastina y control del dolor con mórficos. CONCLUSIONES Y COMENTARIOS • Recordar que cuadros que inicialmente suelen ser de etiología funcional, como el estreñimiento, pueden ser el síntoma inicial de patología tumoral. • Destacar la importancia de los signos de alarma al abordar patología que habitualmente consideramos banal. Figura 1. RMN lumbosacra.

RkJQdWJsaXNoZXIy MTAwMjkz