69 CONGRESO AEP. Libro de comunicaciones

246 ISBN: 978-84-09-57975-4 ÁREA DE ESPECIALIDAD  Gastroenterología, Hepatología y Nutrición #1014 COMUNICACIÓN ORAL Esofagitis eosinofílica en edad pediátrica: seguimiento de una cohorte en un hospital de tercer nivel Virginia Plaza Astasio , Lucía Hernando Marín , Sara Gutiérrez Fernández , Lucía Pérez Ortiz Hospital Universitario Reina Sofía, Córdoba INTRODUCCIÓN Y OBJETIVOS La esofagitis eosinofílica (EoE) es una entidad emergen- te, crónica, de localización exclusiva esofágica y de etiología inmune. Clínicamente presentan disfunción esofágica e his- tológicamente infiltrado eosinofílico. Los objetivos son describir las características de los pa- cientes pediátricos diagnosticados de EoE, así como, eva- luar la respuesta al tratamiento recibido, tanto clínica como histológica, a las 8-12 semanas de su inicio. MÉTODOS Estudio longitudinal y retrospectivo de pacientes diag- nosticados de EEo desde enero 2017 a septiembre 2022 en un hospital de tercer nivel. Se recogieron variables socio- demográficas (al inicio), clínicas, endoscópicas, histológicas (al inicio y a las 8-12 semanas) y del tratamiento recibido y se realizó análisis descriptivo e inferencial. RESULTADOS Se reclutaron 47 pacientes. Edad media al diagnóstico de 10,7 años (IC 95%: 9,7-11,6). El 68,1% (n=32) eran va- rones. El 9% (n=4) tenían antecedentes familiares de EEo y el 38% (n=18) de atopia. El 53,2% (n=25) presentaban comorbilidad alérgica. El 57,4% (n=27) referían disfagia a sólidos, el 42,6% (n=20) impactación esofágica, el 28,8% (n=14) dolor abdo- minal y el 17% (n=8) pirosis. El retraso en el diagnóstico fue de 10,7 meses (IC 95%: 9,7-11,6). El 93,6% (n=44) presentaban una endoscopia digestiva alta macroscópicamente anormal en el momento del diag- nóstico, con una media en el sistema de puntuación endos- copic reference score (EREFS) de 3,7 (IC 95%: 3,2-4,3). La media de eosinófilos por campo de gran aumento (Eos/CGA) en la biopsia fue de 33 (IC 95%: 29-37). La terapia antiinflamatoria recibida fue: IBP el 63,8% (n=30), dieta de exclusión el 14,9% (n=7), corticoides tópicos el 10,9% (n=5) y combinaciones de estas terapias el 10,9% (n=5). Tras 8-12 semanas de tratamiento, el 53,2% (n=25) al- canzó remisión clínica total y el 34% (n=16) parcial. La remi- sión histológica (<15 eo/CGA) la alcanzó el 55,3% (n=26). Al comparar las medias de la puntuación EREFS al inicio [3,7 (IC 95%: 3,2-4,3)] y a las 8-12 semanas [1,8 (IC 95%: 1,3-2,3)], se encontraron diferencias estadísticamente sig- nificativas (p <0,01). Además, se alcanzó una diferencia estadísticamente significativa (p <0,01) al comparar el nú- mero de eo/CGA al inicio [32,4 (IC 95%: 28,2-36,6)] y a las 8-12 semanas [15 (IC 95%: 8,9-21,1)]. CONCLUSIONES • En pediatría la EEo es más frecuente en varones preadolescentes con comorbilidad alérgica. • El síntoma más frecuente fue disfagia a sólidos. • La media en el retraso del diagnóstico fue de 10,7 meses. • Tras el inicio de terapia antiinflamatoria se indujo en los pacientes mejoría clínica y remisión histológica en el 88% y 56%, respectivamente. • Se produjo un descenso en el número de Eos/CGA y en el sistema de puntación EREFS tras inicio del tratamiento, estadísticamente significativa.

RkJQdWJsaXNoZXIy MTAwMjkz