69 CONGRESO AEP. Libro de comunicaciones

248 ISBN: 978-84-09-57975-4 ÁREA DE ESPECIALIDAD  Gastroenterología, Hepatología y Nutrición #853 COMUNICACIÓN ORAL Esofagitis eosinofílica en hospital de tercer nivel en los últimos 10 años Melanie Alejos Antoñanzas , Cristina González Miares , Irene Robles Álvarez , Álvaro Pou Blázquez , David Fernández Fernández , Sergio Molleda González , Estefani Carolina Grullón Ureña, Carmen González-Lamuño Sanchís Complejo Asistencial Universitario de León, León INTRODUCCIÓN Y OBJETIVOS La esofagitis eosinofílica (EoE) es una enfermedad emergente, crónica e inmuno mediada. Asocia síntomas de disfunción esofágica e inflamación con infiltración eosinofí- lica en esófago. Nuestro objetivo es describir los pacientes con EoE en nuestro medio, así como antecedentes perso- nales, familiares, clínica al debut, tratamientos y evolución. MÉTODOS estudio descriptivo y retrospectivo de pacientes diag- nosticados de EoE en nuestro centro en los últimos 10 años. RESULTADOS Se incluyeron 30 pacientes (66,7% varones). La media de edad al diagnóstico fue de 10,3 años (3,2-14,3 años). El 26,7% de los pacientes presentaba antecedentes familia- res de alergia. Más de la mitad se diagnosticaron fuera del periodo invernal. El 75% presentó parto eutócico, recibiendo lactancia materna exclusiva el 58,6% durante los primeros 4 meses. Entre los antecedentes personales destaca alergia alimentaria y sensibilización a neumoalérgenos (63,3%), ri- nitis (43%), conjuntivitis y atopia (40%), 10% APLV y 26,7% asma. Como clínica predominante al debut destaca: dolor ab- dominal (60%), disfagia (56,7%), impactación/atraganta- miento (53,3%), reflujo/pirosis (46,7%), vómitos (16,7%). Los niveles medios de IgE total al diagnóstico fueron de 549,5 UI/ml (IC 95% 198,6 a 900,3) y 581 eosinófilos ab- solutos. Se realizó pHmetría a 8 pacientes obteniendo un resultado alterado. Endoscópicamente se objetivaron: exudados algodono- sos (53,3%), traquealización (33,3%), estrías longitudinales (30%) y estenosis (6,7%). 1 paciente presentó esofagitis herpética y otro “inletpatch”. El 66,7% recibieron trata- miento con inhibidores de bomba de protones (IBP), 10% asociando dieta de exclusión. El Omeprazol fue el principal IBP (75%) seguido de Lansoprazol, con dosis media inicial de 1,34 mg/kg/día. Recibieron corticoide el 26,7% y 6,7% dieta de exclusión. La duración media del primer tratamien- to fue de 12 semanas, obteniéndose mejoría clínica en el 58,6% y remisión histológica en el 44% de los casos. Como tratamiento de 2ª línea observamos un aumento del uso de corticoide (30%) y dieta de exclusión (33,3%). Respecto a la dieta, 9 pacientes realizaron dieta dirigida, 5 dieta empí- rica y 2 dieta suplementada. La adherencia se consiguió en 85,7% de los pacientes y actualmente un 44,4% realiza se- guimiento en Gastroenterología. CONCLUSIONES La EoE predomina en varones. La mayoría de los diag- nósticos se produjeron en los meses de primavera, verano y otoño. Existe una importante influencia de las alergias tanto alimentarias como ambientales. Al diagnóstico tanto los niveles de IgE total como de eosinófilos se encontraban aumentados. La mejoría clínica no siempre va acompañada de una remisión histológica, por ello es importante realizar controles endoscópicos para evitar complicaciones fibroes- tenóticas.

RkJQdWJsaXNoZXIy MTAwMjkz