69 CONGRESO AEP. Libro de comunicaciones

249 ISBN: 978-84-09-57975-4 ÁREA DE ESPECIALIDAD  Gastroenterología, Hepatología y Nutrición #133 COMUNICACIÓN ORAL Esofagitis eosinofílica: nuevo reto para los pediatras Edurne García Gordoa , Ana M.ª Morata Lorente , María Goñi Oleaga , Nerea Rodríguez Cano Hospital Universitario Basurto, Bilbao, Vizcaya INTRODUCCIÓN Y OBJETIVOS La esofagitis eosinofílica es una enfermedad crónica caracterizada por síntomas de disfunción e inflamación esofágica con infiltración eosinofílica. Su incidencia está aumentando, siendo más frecuente en varones y pacientes atópicos. Es la principal causa de disfagia e impactación en jóvenes. El objetivo de este estudio es describir las característi- cas de esta enfermedad y los diferentes tratamientos uti- lizados en un Hospital de tercer nivel del norte de España. MÉTODOS Revisión retrospectiva basada en un registro de pacien- tes diagnosticados de esofagitis eosinofílica en dicho hos- pital entre los anos 2010 y 2022. Para ello, se accedieron a las historias clinicas y se integraron los datos en tablas de Excel. RESULTADOS Se estudiaron 30 pacientes, la mayoría varones (80%) con media de edad al diagnóstico de 8,8 años. La clínica principal presentada fue disfagia (60%), impactación (54%), vómitos y reflujo gastroesofágico (39%). El tiempo medio al diagnóstico fue de 4,6 meses. En muchos casos, los pa- cientes asociaban manifestaciones inmunoalérgicas: asma (63,3%), alergias alimentarias (40%), dermatitis atópica (36,7%) y rinoconjuntivitis alérgica (33,3%). La esofagitis eosinofílica requiere un diagnóstico clíni- co e histológico, siendo los hallazgos más frecuentes los surcos longitudinales (40%), los anillos o traquealización esofágica (40%) y los exudados blanquecinos (27%). Se ob- jetivó una endoscopia normal con histología patológica en 4 pacientes (13,3%). El tratamiento inicial de elección fueron los inhibidores de la bomba de protones (IBP) (62,9%) y dieta de exclusión (29,6%) en la mayoría de los casos. De los pacientes que iniciaron tratamiento con IBP, hubo remisión clínica e histológica en el 47%, así como en el 37,5% de pacientes que realizaron dieta. El tratamiento final más efectivo fueron los IBP 38,5%, corticoides en el 30,8%, dieta en el 15,4%, IBP con corticoi- des en el 11,5% e IBP con dieta en un caso, con una media de 17,6 meses para la remisión. CONCLUSIONES La incidencia de esofagitis eosinofílica está aumentan- do. Su diagnóstico es clínico e histológico, siendo necesa- ria la toma de biopsias esofágicas, aunque no se objetiven hallazgos endoscópicos. En este estudio se indujo remisión principalmente con uso de IBP o corticoides, aunque es di- fícil saber cuál será más eficaz como primera línea. Por otro lado, la gran limitación de las dietas de exclusión es su difícil cumplimiento, disminuyendo su eficacia. En conclusión, serían necesarios más estudios para abordar mejor está patología y predecir con mayor seguri- dad la eficacia de los diferentes tratamientos e individuali- zar así los mismos.

RkJQdWJsaXNoZXIy MTAwMjkz