69 CONGRESO AEP. Libro de comunicaciones

250 ISBN: 978-84-09-57975-4 ÁREA DE ESPECIALIDAD  Gastroenterología, Hepatología y Nutrición #45 PÓSTER SIN DEFENSA Esofagitis herpética como causa de epigastralgia aguda en un paciente con antecedentes de esofagitis eosinofílica Lucía García Fernández 1 , Vanesa Luengo Herrero 1 , Margarita Revenga Parra 2 , José Jiménez Martínez 1 , Marcela Jurado Grisales 1 , Tamara Fernández Fernández 1 , Natalia M.ª Trespalacios Serna 1 1 Hospital Sanitas La Moraleja, Madrid 2 Hospital Sanitas La Zarzuela, Madrid INTRODUCCIÓN La esofagitis infecciosa es una entidad poco frecuente en la edad pediátrica, sobre todo en pacientes inmunocom- petentes. El agente etiológico más frecuente en inmuno- competentes es el virus herpes simple tipo I (VHS tipo 1). En algunos pacientes se ha visto asociación entre la esofagitis herpética y la esofagitis eosinofílica, como en el caso que describimos a continuación. RESUMEN DEL CASO Paciente varón de 6 años que ingresa en la planta de Pediatría procedente de Urgencias por dolor torácico que aumenta con la ingesta de 3 días de evolución. Asocia fiebre (máximo 39 °C) y un vómito. Como antecedentes persona- les destaca una esofagitis eosinofílica en tratamiento con lansoprazol. Pruebas complementarias realizadas en Urgen- cias sin alteraciones, excepto elevación de reactantes de fase aguda en analítica sanguínea (PCR 43,11 mg/l). Durante su ingreso se inicia tratamiento con budesoni- da viscosa, pero dada la no mejoría clínica y la persistencia de febrícula con decaímiento, se realiza interconsulta con Servicio de Gastroenterología y se decide iniciar tratamien- to con metilprednisolona intravenosa a dosis de 2 mg/kg/ día. Mejoría clínica posterior, pero sin desaparición del do- lor, por lo que, tras tres días de tratamiento corticoideo, se decide realizar endoscopia digestiva alta, con visualización de erosiones lineales y alguna úlcera longitudinal en tercio medio e inferior del esófago. Se recogen muestras para PCR de VHS, con resultado positivo, y se inicia tratamiento con aciclovir con buena evolución clínica posterior. CONCLUSIONES Y COMENTARIOS La esofagitis eosinofílica es una entidad cada vez más diagnosticada. Su asociación con la esofagitis herpética apenas se ha descrito en la literatura. Se han planteado dos hipótesis que podrían explicar su asociación. La primera que la esofagitis herpética dañe la mucosa produciendo una hiperrespuesta inmune que facilita el desarrollo posterior de la esofagitis eosinofílica. La segunda, que sería la que explicaría nuestro caso clínico, es que los individuos con esofagitis eosinofílica probablemente tienen una disregu- lación inmune que altera la barrera esofágica y la hace más susceptible a infectarse por patógenos como el VHS.

RkJQdWJsaXNoZXIy MTAwMjkz