69 CONGRESO AEP. Libro de comunicaciones

251 ISBN: 978-84-09-57975-4 ÁREA DE ESPECIALIDAD  Gastroenterología, Hepatología y Nutrición #224 PÓSTER SIN DEFENSA Estenosis esofágica en Pediatría: revisión de casos de los últimos 6 años Andrea Gainzarain Serna , Ainara García Oller, Zuriñe García Casales , Ariane Erika Calvo Sáez , Annabel Prigent Díaz , Maialen Etxebarria Aurrekoetxea Hospital Universitario de Álava, Vitoria, Álava INTRODUCCIÓN La estenosis esofágica es una patología infrecuente en la edad pediátrica que se caracteriza por un estrechamiento de la luz esofágica, dando lugar a síntomas como la disfa- gia. Puede ser debida a múltiples causas, tanto congénitas como adquiridas, y es de vital importancia su sospecha para aplicar una correcta orientación, tanto diagnóstica como te- rapéutica. El objetivo de esta presentación es realizar una revisión de los pacientes diagnosticados de estenosis esofágica en nuestro hospital en los últimos 6 años. RESUMEN DEL CASO En nuestro centro han sido diagnosticados cuatro casos de estenosis esofágica en los últimos seis años. Los sín- tomas de presentación más frecuentes fueron la disfagia (75%) y los vómitos (25%). Tres de los cuatro casos fueron debidos a causas adquiridas, siendo dos de ellos estenosis pépticas producidas por reflujo gastroesofágico grave (RGE) y una estenosis por esofagitis eosinofílica. Las estenosis de causas adquiridas aparecieron en edades comprendidas en- tre los 4 y los 12 años. Tan sólo uno de los casos resultó ser congénito (estenosis esofágica congénita), siendo de- tectado a los 25 meses de vida. Dos de los pacientes eran varones y los otro dos eran mujeres. En cuanto a las pruebas diagnósticas, se realizó estudio endoscópico en tres de los cuatro casos, siendo esta la única prueba necesaria para el diagnóstico en dos de ellos. En dos de los pacientes se rea- lizó un esofagograma, siendo preciso realizar gastroscopia para confirmación en uno de ellos. 3 de los casos recibieron tratamiento endoscópico mediante dilataciones y tan sólo uno de los casos se resolvió con tratamiento médico (eso- fagitis eosinofílica tratada con budesonida viscosa). Los pa- cientes que presentaban RGE fueron también intervenidos para realizar cirugía antirreflujo. CONCLUSIONES Y COMENTARIOS La hepatomegalia es un signo frecuente y presente en patologías diversas, por lo que hay que realizar un estudio amplio y completo de la misma, teniendo en cuenta todas las etiologías posibles. Las enfermedades metabólicas, aunque infrecuentes, son uno de los posibles causantes de este signo, por lo que es importante incluirlas en el diagnós- tico diferencial.

RkJQdWJsaXNoZXIy MTAwMjkz