69 CONGRESO AEP. Libro de comunicaciones

252 ISBN: 978-84-09-57975-4 ÁREA DE ESPECIALIDAD  Gastroenterología, Hepatología y Nutrición #470 COMUNICACIÓN ORAL Estudio descriptivo retrospectivo de los ingresos hospitalarios por pancreatitis en la población pediátrica de nuestro hospital Sarah Martínez Díaz , Ángela Ibarra Maciá , Susana Cerdá Checa , Rosmari Vázquez Gomis , Eva M.ª Boix Aracil , José Pastor Rosado Hospital General Universitario Dr. Balmis, Alicante INTRODUCCIÓN Y OBJETIVOS La pancreatitis aguda es una patología infrecuente en la infancia, con etiologías y peculiaridades distintas a las del adulto. El objetivo de este estudio es conocer las caracterís- ticas de los pacientes pediátricos ingresados por pancreati- tis en nuestro centro hospitalario. MÉTODOS Estudio descriptivo observacional retrospectivo me- diante revisión de historias clínicas de los ingresos en nues- tro hospital por pancreatitis durante los últimos 13 años (2009-2022). Nuestra área hospitalaria atiende a una po- blación aproximada de 25.000 niños menores de 14 años. Se recogen datos demográficos, clínicos y evolutivos. RESULTADOS Durante dicho periodo ha habido 21 casos de pancrea- titis ingresadas, incidencia: 6,4 casos-año/100.000. El 57,1% (n=12) mujeres, el 42,9% (n=9) varones, edad me- dia 7,5 años (1-14). La causa principal de ingreso fue la pancreatitis en el 42,9% (n=9), siendo en el 57,1% (n=12) el diagnóstico secundario a otra patología. El dolor abdominal constituye el síntoma más frecuente 85,7% (n=18), segui- do de vómitos 57,1% (n=12), fiebre 28,6% (n=6) y diarrea 23,8% (n=5). Respecto a las pruebas complementarias, se realizó eco- grafía abdominal al 100% (n=21), siendo patológica en un 33,5% (n=7); sólo en un 9,5% (n=2) se realizó tomografía computarizada abdominal. En cuanto a las pruebas de labo- ratorio, se calculó el valor de lipasa en un 95,2% (n=20), con valor medio de 10029 U/l (114-182000 U/l). La amilasa se calculó en el 47,6% (n=10), con valor medio de 343 U/l (69- 780 U/l). En lo que respecta a la etiología, sólo el 28,6% (n=6) fueron idiopáticas, el resto 71,4% (n=15) tuvieron causa conocida. De entre los que se conoció la causa, la infeccio- sa fue la etiología más frecuente 40% (n=6), seguida de la postraumática 20% (n=3); las alteraciones anatómicas 13,4% (n=2), fármacos 6,7% (n=1), fibrosis quística 6,7% (n=1), enfermedad de Kawasaki 6,7% (n=1) y post-CPRE (colangiopancreatografía retrógrada endoscópica) 6,7% (n=1). La media de ingreso fue de 8,3 días (2-20 días). El tratamiento fue médico con fluidoterapia y analgesia en el 100% (n=21), con una media de 3 días (2-6 días) a dieta absoluta. Uno de los casos fue una pancreatitis autoinmune que se trató con corticoide y otro fue un quiste de colédoco, del cual se hizo exéresis. CONCLUSIONES • La pancreatitis que requiere ingreso en pediatría es infrecuente. • Más del 70% tienen etiología, siendo la causa infec- ciosa la más frecuente de éstas (40%). • La evolución de nuestra serie es buena, con pronós- tico favorable en todos los casos.

RkJQdWJsaXNoZXIy MTAwMjkz