69 CONGRESO AEP. Libro de comunicaciones

253 ISBN: 978-84-09-57975-4 ÁREA DE ESPECIALIDAD  Gastroenterología, Hepatología y Nutrición #837 COMUNICACIÓN ORAL Evolución de los últimos 10 años en la incidencia de enfermedad inflamatoria intestinal en un hospital comarcal Lucía Collado Izquierdo , Andrea Molla Álamo , Stefani de Jesús Nunes , Nuria Ramírez Amoraga , Paula Forner García , Marta Gómez Delgado , Víctor Aparisi Climent Hospital Francesc de Borja, Valencia INTRODUCCIÓN Y OBJETIVOS La incidencia de la enfermedad inflamatoria intestinal (EII) ha sufrido un crecimiento exponencial en las últimas décadas, incrementándose asimismo los casos de debut en edad pediátrica. La interacción entre genética, ambiente y microbiota fecal producen una respuesta inmune anormal que favorece el desarrollo de esta patología. La pandemia de 2020 ha supuesto cambios en distintos nichos ecológi- cos alterando el ciclo de numerosas patologías, existiendo un campo de estudio pendiente de investigar. En la EII es fundamental el diagnóstico y tratamiento precoz dadas las complicaciones a corto y largo plazo que puede producir. El objetivo de este estudio es analizar el comportamien- to de esta patología en los últimos años en la población pe- diátrica de un hospital comarcal. MÉTODOS Estudio observacional retrospectivo que incluyó a me- nores de 14 años atendidos en nuestro hospital con diag- nóstico de EII, colitis ulcerosa (CU) o enfermedad de Crohn (EC) desde enero de 2012 hasta diciembre 2022. RESULTADOS Se diagnosticaron un total de 13 pacientes, el 61% va- rones, con una media de edad de 12 años, no obstante, el 61,5% corresponde a los últimos 2 años, siendo mayoritaria la EC ( Figura 1 ). La mayoría de los casos presentaban un aumento de PCR con leve leucocitosis y unos valores de cal- protectina en heces mayores de 2000 mg/Kg ( Tabla 1 ). La clínica inicial presentada en la mayoría de los casos asociaba dolor abdominal y pérdida de peso, encontrándose la diarrea con sangre en el 100% de los casos de CU ( Tabla 2 ). En cuanto al tratamiento, los casos de CU se manejaron con corticoides y 5 ASA, sin precisar tratamiento con biológicos o inmunosupresores a diferencia de los casos de la EC, en que la mayoría precisó un tratamiento más intensivo. CONCLUSIONES En estos 10 años, nuestro estudio evidencia un incre- mento de los casos de EII pediátrica, siendo más exponencial 0 1 2 3 4 5 6 7 2016 2017 2019 2022 Año de diagnóstico Frecuencias absolutas Figura 1. Incidencia EII Casos EC Casos CU Figura 1. Incidencia EII.

RkJQdWJsaXNoZXIy MTAwMjkz