70 CONGRESO AEP. Libro de comunicaciones

1001 ISBN: 978-84-09-68716-9 ÁREA DE ESPECIALIDAD (MEDICINA PEDIÁTRICA)  URGENCIAS PEDIÁTRICAS 70 Congreso 6, 7 y 8 de junio de 2024 #1298 COMUNICACIÓN ORAL Ecografía clínica para el diagnóstico de fracturas de muñeca: implementación en un servicio de urgencias pediátrico José Antonio Martín Robles, Javier Benito, Borja Santos Zorrozua, Santiago Mintegi, Iker Gangoiti, Roser Martínez Mas Hospital Universitario Cruces, Baracaldo, Vizcaya INTRODUCCIÓN Y OBJETIVOS Existe evidencia sobre el uso de la ecografía clínica para detección de fracturas de muñeca (EcoMSK) en niños. No obstante, los datos sobre implantación de esta técnica en un equipo novel de un servicio de urgencias de pediatría (SUP) son escasos. El objetivo principal es determinar la utilidad de la EcoM- SK para el diagnóstico de fracturas de muñeca cuando dicha técnica la realiza un equipo novel en un SUP de tercer nivel. Los objetivos secundarios son identificar aspectos de mejo- ra del proceso de implementación. MÉTODOS Estudio prospectivo observacional unicéntrico realizado tras un periodo de formación en un SUP de tercer nivel de marzo a noviembre de 2023, incluyendo menores de 14 años con traumatismo de muñeca en los que el pediatra consideró solicitar una radiografía (Rx, “patrón oro”). Se ex- cluyeron pacientes con Rx previa a la visita al SUP, deformi- dad, inestabilidad neurológica/hemodinámica, fracturas abiertas o necesidad de cirugía urgente y sospecha de mal- trato. La EcoMSK y la Rx fueron realizadas e interpretadas por pediatras diferentes y ciegos para la otra exploración. Un tercer pediatra (investigador principal y responsable de for- mación en EcoMSK) revisó las EcoMSK para analizar la con- cordancia. Se realizó un análisis multivariante para identifi- car posibles factores de riesgo de error diagnóstico. RESULTADOS Se incluyeron 203 pacientes (42,9% niñas), edad media- na 9 años (rango intercuartil –RIC- 8-11 años, el más joven 16 meses), de los que 78 (38.4%) mostraban una fractura en la Rx (radio 71, 35%; cúbito 1, 0,5%; ambos huesos 6, 3%). Se realizaron 10,7 EcoMSK/médico (mínimo 1, máximo 26; mediana de tiempo de realización 5 minutos, RIC 3-6). La EcoMSK identificó 86 pacientes con fractura (42,4%): Sen- sibilidad 85,9%, Especificidad 84,8%, VPP 77,9%, VPN 90,6%, AUC 0,85 (0,8-0,9), Kappa 0,7. La tasa global de error fue 14,8% (oscilando en los pediatras que habían rea- lizado al menos 10 EcoMSK entre 0% y 34,6%, tanto por sobrediagnosticar como infradiagnosticar fracturas). El aná- lisis multivariante no identificó factor de riesgo indepen- diente de error excepto la duración de la EcoMSK >5 minu- tos (AUC para el modelo de 0,67; p del test de Hosmer y Lemeshow = 0,44). CONCLUSIONES La EcoMSK muestra un buen rendimiento para la identi- ficación de fracturas en niños con traumatismo de muñeca por parte de un equipo novel en un SUP. Tras la formación inicial, es aconsejable un periodo de supervisión individuali- zada de los pediatras para corregir errores de formación y mejorar el rendimiento de las Eco MSK realizadas.

RkJQdWJsaXNoZXIy MTAwMjkz