70 CONGRESO AEP. Libro de comunicaciones
1005 ISBN: 978-84-09-68716-9 ÁREA DE ESPECIALIDAD (MEDICINA PEDIÁTRICA) URGENCIAS PEDIÁTRICAS 70 Congreso 6, 7 y 8 de junio de 2024 #383 PÓSTER ELECTRÓNICO Estridor y dolor de garganta. No todo es laringitis aguda M.ª del Carmen Molina Molina, Emilia García Menor, Ana M.ª González Fernández, Silvia Moriano León, Laura Álvarez-Cuervo Suárez Hospital Universitario del Sureste, Arganda del Rey, Madrid INTRODUCCIÓN La obstrucción aguda de la vía respiratoria superior es una causa frecuente de emergencia respiratoria en niños. La gravedad de los casos es variable, desde solo estridor y dis- fonía, hasta evolucionar de forma rápida producir un com- promiso rápido de la función respiratoria. Lo más importante será evaluar el aspecto general del niño y la intensidad del esfuerzo respiratorio que realiza. RESUMEN DEL CASO Presentamos el caso de una adolescente mujer, asmáti- ca, que consulta de madrugada en enero por aparición brus- ca de dificultad respiratoria tras realización de actividad físi- ca. No mejora en domicilio tras administración de salbutamol y asocia aumento progresivo de dificultad respiratoria, dolor con la deglución y dolor cervical. No refería antecedente traumático reciente, ni ingesta de cuerpos extraños y tam- poco manipulacion dentaria. Exploración física: FC 102 l.p.m. FR 26 r.p.m. TA 124/74 mmHg. Sat 99%. TEP inestable, sensación de dificultad res- piratoria importante, estridor, palidez facial. No se palpa cre- pitación cervical. Refiere dolor cervical, que empeora con el decúbito e ingesta. Sin accesos de tos. ACP disminucion generalizada del murmullo vesicular, estridor inspiratorio, sin trabajo respiratorio. ORL otoscopia normal, úvula normal. No sialorrea. A su llegada a urgencias se administra nebulización de adrenalina y dexametasona oral. Posteriormente se añade al tratamiento salbutamol y bromuro de ipratropio. Ante la per- sistencia de dolor cervical y dificultad respiratoria, se realiza radiografía de tórax y cervical, en la que se objetiva la pre- sencia de aire ectópico a nivel retrofaríngeo y neumome- diastino. Se deja a dieta absoluta, fluidoterapia, se adminis- tra oxigenoterapia y se intensifica la analgesia. Se traslada a UCIP, sospechándose inicialmente crisis asmática grave, pero ante la ausencia trabajo respiratorio de respuesta a broncodilatadores, la valora Neuropediatría. Tras realizar las pruebas de función pulmonar y fibrolaringosco- pia la diagnostican de Obstrucción Laríngea Inducible (OLI). Durante el seguimiento de la paciente presenta episo- dios de dificultad respiratoria y opresión torácica con el ejer- cicio, que mejoraron con apoyo por Logopedia y técnicas de relajación. CONCLUSIONES Y COMENTARIOS • La OLI por ejercicio es una causa de disnea en ado- lescentes de difícil diagnóstico. • El enfisema retrofaríngeo es una complicación infre- cuente de la OLI. El mecanismo de producción más frecuente, es un aumento de presión intratorácica, con glotis cerrada, que conlleva elevación de la pre- sión intraalveolar, provocando la rotura de los alveo- los con salida de aire al mediastino, pudiendo disecar hasta zona cervical. • Para el manejo tanto del cuadro agudo, como para el tratamiento de mantenimiento, es fundamental ins- truir al paciente en técnicas de relajación y rehabilita- ción vocal.
RkJQdWJsaXNoZXIy MTAwMjkz