70 CONGRESO AEP. Libro de comunicaciones

1007 ISBN: 978-84-09-68716-9 ÁREA DE ESPECIALIDAD (MEDICINA PEDIÁTRICA)  URGENCIAS PEDIÁTRICAS 70 Congreso 6, 7 y 8 de junio de 2024 #1172 COMUNICACIÓN ORAL Experiencia de uso de la N-acetilcisteína en pauta SNAP y comparación con la pauta clásica Pablo Borja Álvarez Zabala Hospital San Joan de Deu, Barcelona INTRODUCCIÓN Y OBJETIVOS Introducción: En la intoxicación por paracetamol, la pauta SNAP de administración de N-acetilcisteína (NAC-SNAP) ad- ministra en menor tiempo (12 horas) la misma dosis que la pauta clásica (NAC-clásica; 21 horas), aunque con una dosis de carga más lenta, y establece criterios de suspensión, adaptándose a la gravedad del paciente. Objetivo: Comparar la pauta NAC-SNAP respecto a la NAC-clásica, evaluando eficacia y seguridad del paciente. MÉTODOS Estudio descriptivo-observacional que incluye pacientes <18 años tratados con NAC por posible intoxicación por pa- racetamol. La NAC-SNAP se implementó en nuestro centro en noviembre-2020. Se incluyen 60 pacientes que recibie- ron NAC-SNAP y se compararon con los últimos 60 casos tratados con NAC-clásica. Se estudió eficacia (aparición hepatotoxicidad) y seguri- dad (aparición efectos adversos [EA] e incidentes) de ambas pautas. La definición clásica de hepatotoxicidad por paracetamol corresponde a ALT>1.000 UI/l. También se consideró hepa- totoxicidad si ALT>150 UI/l o, si ALT>50 UI/l y >2 veces su valor inicial. Se consideraron EA: 1-Reacción alérgica que precisó tra- tamiento; 2-Alteración aislada de la coagulación (INR>1,3 y/o TP <60%). Se evaluó la existencia de incidentes declara- dos o prescripciones incorrectas de la perfusión (dosis y/o dilución). RESULTADOS Ambos grupos fueron comparables en cuanto a sexo, tipo de ingesta (aguda-subaguda), dosis de paracetamol o existencia de factores de riesgo de hepatotoxicidad. En el grupo NAC-SNAP la ingesta fue voluntaria en 54 (90%) vs . 46 (76,7%) en NAC-clásica (p = 0,05). La mediana de tiempo de infusión fue 12 h en NAC-SNAP vs . 21 h en NAC-clásica (p = 0,06). Al evaluar eficacia, 10 (16,7%) pacientes presentaron hepatotoxicidad en el grupo NAC-SNAP, con 3 (5%) cum- pliendo criterios de hepatotoxicidad clásica. En el grupo NAC-clásica, 5 (8,3%) pacientes presentaron hepatotoxici- dad y 2 pacientes hepatotoxicidad clásica (3,3%) (p = 0,168). Al evaluar seguridad, se objetivaron 30 (50%) casos de alte- raciones de coagulación en el grupo NAC-SNAP en compa- ración con 12 (20%) en NAC-clásica (p <0,001); sin diferen- cias en la necesidad de administración de vitamina K (n = 12, 20% vs . n = 13, 21,6%; p = 0,469). Se detectaron 2 reaccio- nes alérgicas en cada grupo, con un caso de anafilaxia en el grupo NAC-clásica. Se registraron 4 (6,6%) incidencias en la preparación/administración de NAC-SNAP y 12 (20%) en NAC-clásica (p = 0,032). CONCLUSIONES El uso de NAC-SNAP no muestra diferencias estadística- mente significativas respecto a NAC-clásica en términos de eficacia y aparición de EA que precisen tratamiento, si bien el único EA grave se produjo con NAC-clásica. Da lugar a me- nor número de incidencias por lo que, en global, presenta un mejor perfil de seguridad.

RkJQdWJsaXNoZXIy MTAwMjkz