70 CONGRESO AEP. Libro de comunicaciones

21 ISBN: 978-84-09-68716-9 ÁREA DE ESPECIALIDAD (MEDICINA PEDIÁTRICA)  ATENCIÓN PRIMARIA - PEDIATRÍA EXTRAHOSPITALARIA 70 Congreso 6, 7 y 8 de junio de 2024 #312 PÓSTER ELECTRÓNICO Doctora, mi niña tiene un punto blanco en el ojo Shirley Silvana Murga Alvarado, Paola Ruiz Martínez, Elena Blanco Iglesias CS Las Américas, Madrid INTRODUCCIÓN Los problemas oftalmológicos de la infancia son un mo- tivo de consulta frecuente en Pediatría de Atención Primaria y pueden pasar desapercibidos pudiendo provocar un grave impacto sobre la visión o la vida del paciente según la etio- logía que los produzca, como la catarata y el retinoblastoma. Es importante conocer los métodos de exploración oftalmo- lógica y sus particularidades según las edades para así con- seguir una detección precoz de estas patologías que permi- ta la derivación temprana a oftalmología y un tratamiento precoz orientado a lograr un desarrollo visual correcto. RESUMEN DEL CASO Niña de 3 meses de edad traída porque su madre le ve un punto blanco en la pupila derecha. Antecedentes persona- les: embarazo y parto normales, nacida a término. Antece- dente Familiar: abuela materna con catarata congénita. A la exploración se objetiva opacidad puntiforme en pupila dere- cha. Se deriva a oftalmología donde confirman catarata con- génita polar anterior puntiforme central de 1 mm, hiperme- tropía y leve anisometropía. Dado lo pequeña que es la catarata y que no supone un defecto refractivo importante, se informa del buen pronóstico, que no precisa cirugía de momento y se pauta tratamiento con oclusión 2 horas/día del ojo izquierdo. A los 5 años se suspenden las oclusiones y en la actualidad (6 años) mantiene seguimiento sin trata- miento. CONCLUSIONES Y COMENTARIOS • En las revisiones de los primeros meses de vida es importante la exploración minuciosa de la pupila para detectar alteraciones como la leucocoria que, en oca- siones, como en este caso, no se ve como toda la pupila blanca sino como un punto milimétrico. Figura 1. Catarata definitiva. • Las cataratas congénitas son opacidades del crista- lino presentes desde el nacimiento. Existen diferen- tes tipos de cataratas, uno de ellos son las polares anteriores, que son pequeñas opacidades que afec- tan la capsula anterior del cristalino. Suelen ser fami- liares, unilaterales, no suelen asociar compromiso de la agudeza visual, ni ser progresivas, por lo que tie- nen buen pronóstico. Sin embargo, debemos tener en cuenta el tamaño, la ubicación y la unilateralidad, porque pueden asociar anisometropía lo que podría causar ambliopía, por lo que el seguimiento es esen- cial. • Las cataratas congénitas pueden afectar el desarro- llo visual del niño en función de su opacidad, su diá- metro y su ubicación más o menos centrada. Por lo tanto, el manejo será diferente siendo preciso en al- gunas operar en las primeras semanas de vida, otras en los primeros años y otras pueden ser seguidas sin tratarse durante décadas, como sucedió en el caso clínico expuesto.

RkJQdWJsaXNoZXIy MTAwMjkz