70 CONGRESO AEP. Libro de comunicaciones

395 ISBN: 978-84-09-68716-9 ÁREA DE ESPECIALIDAD (MEDICINA PEDIÁTRICA)  INFECTOLOGÍA PEDIÁTRICA 70 Congreso 6, 7 y 8 de junio de 2024 #564 PÓSTER ELECTRÓNICO Coriorretinitis por toxoplasmosis congénita Victoria Domínguez León, Carmen Paz Lovera, Marta Melón Pardo Hospital Universitario Virgen del Rocío, Sevilla INTRODUCCIÓN La transmisión fetal del protozoo Toxoplasma gondii ( T. gondii ) vía transplacentaria tras primoinfección materna produce la toxoplasmosis congénita (TC), poco frecuente en nuestro medio. El riesgo de infección fetal es bajo en infec- ciones del primer trimestre y aumenta con la edad gestacio- nal, mientras que la gravedad de la infección disminuye con ésta. Las manifestaciones clínicas son variadas e inespecífi- cas. Las lesiones retinianas y encefálicas son las más fre- cuentes y graves (94% y 50% respectivamente). La clínica se solapa con otras infecciones congénitas, especialmente con el citomegalovirus (CMV). RESUMEN DEL CASO Presentamos el caso de un lactante de 2 meses, sin an- tecedentes perinatales de interés, que consulta por nistag- mo congénito. Embarazo controlado, la madre vive en campo de refugiados, consume vegetales crudos. Exploración física: nistagmo horizontal. No microcefalia, desarrollo psicomotor adecuado a su edad. No ictericia, exantema ni petequias. No linfadenopatías. No hepatoes- plenomegalia. Es valorado por oftalmólogo, hallazgos en fondo de ojo: lesión hiperpigmentada con halo hipopigmentado en ojo iz- quierdo y mancha hipopigmentada en ojo derecho, hallazgos compatibles con coriorretinitis. Se establece diagnóstico di- ferencial inicial: infección congénita por T. gondii vs CMV. Pruebas complementarias: • Laboratorio: hemograma, función hepática y renal normal. • Microbiología: IgM, IgG y Reacción en Cadena de la Polimerasa (PCR) de T. gondii en sangre positivo. PCR CMV en sangre positiva (1200 copias), PCR CMV san- gre de talón negativa y serología negativa. Estudio otras TORCH negativo. • Estudio extensión: se descarta afectación del SNC (ci- toquímica LCR normal, ecografía transfontanelar sin calcificaciones ni hidrocefalia), auditiva (potenciales evocados normales) y abdominal (ecografía normal). Se establece diagnóstico de TC e inicia tratamiento con sulfadiazina, pirimetamina y ácido folínico (12 meses) y prednisolona (8 semanas). Se considera que la infección por CMV es asintomática, sin necesidad de tratamiento actual. CONCLUSIONES Y COMENTARIOS • La TC es una enfermedad grave debido a las impor- tantes secuelas que puede provocar en un feto in- fectado durante la gestación. El diagnóstico es difí- cil, ya que la interpretación de los valores serológicos no siempre es sencilla y muchos niños nacen asinto- máticos. • La eliminación del cribado prenatal hace que se des- conozca la incidencia real de la enfermedad en Espa- ña. La educación sanitaria y la profilaxis durante el embarazo constituyen las principales medidas para evitar la infección. • La pauta y duración del tratamiento no están estan- darizadas. La duración varía desde los 3 a los 12 me- ses. La mayor duración se ha asociado a un menor índice de secuelas. Los tratamientos más cortos, sin embargo, tienen la ventaja de reducir la toxicidad far- macológica.

RkJQdWJsaXNoZXIy MTAwMjkz