70 CONGRESO AEP. Libro de comunicaciones

399 ISBN: 978-84-09-68716-9 ÁREA DE ESPECIALIDAD (MEDICINA PEDIÁTRICA)  INFECTOLOGÍA PEDIÁTRICA 70 Congreso 6, 7 y 8 de junio de 2024 #164 PÓSTER ELECTRÓNICO De dolor abdominal a espondilodiscitis. Importancia de la sospecha clínica M.ª Fernanda Farias Lozada, Elena Díaz Velázquez, M.ª Esther Olvera Gallego, Patricia Álvaro Sardina Hospital Virgen de la Luz, Cuenca INTRODUCCIÓN El dolor abdominal es un motivo de consulta muy fre- cuente en Urgencias pediátricas y en Atención Primaria. Puede ser secundario a muchas causas, relacionadas con patología abdominal o extrabdominal. Una buena anamnesis y exploración física son esenciales para su valoración, su diagnóstico etiológico y la instauración de un tratamiento adecuado. RESUMEN DEL CASO Adolescente de 13 años que consulta por quinta vez en Urgencias en el último mes por dolor abdominal en hipocon- drios e hipogastrio, continuo con exacerbaciones. Refiere que el dolor empeora con los movimientos y en ocasiones asocia dolor lumbar irradiado a región anterior. Además, en las últimas 48 horas ha presentado un pico febril de 38,4 como presentó al inicio del cuadro. No presenta otros sínto- mas acompañantes como pérdida de peso, sudoración noc- turna…. No viajes recientes. No tosedores en la familia. En visitas previas se ha realizado analítica, sistemático de orina y ecografía abdominal siendo normales, antígeno de Helyco- bacter pylori negativo y se ha pautado omeprazol sin mejoría, está pendiente de cita en Gastroenterología. La exploración física es normal (sin signos de irritación peritoneal y puño percusión negativa). Se realiza radiografía abdominal en la que se objetivan abundantes heces y se decide ingreso. Durante el ingreso presenta mejoría del dolor abdominal, pero empeoramiento del dolor lumbar asociando fiebre. Se re- pite analítica en la que presenta elevación de PCR y VSG, se recogen hemocultivos y se inicia cefotaxima para cubrir posible foco osteoarticular. Se realiza radiografía de tórax que es nor- mal, Mantoux que es negativo yRMN lumbosacra sin hallazgos. Se realiza frotis sanguíneo observándose polimorfonu- cleares hiposegmentados con citoplasma vacuolado y tóxi- co, algunos linfomonocitos y algunos linfocitos maduros activados, anisocitosis, dacriocitos y eliptocitos, por lo que dada la persistencia de la fiebre-febrícula y el dolor lumbar se decide solicitar PET para descartar patología maligna. En el hemocultivo se aísla Staphylococcus aureus meti- cilin sensible. A partir del 6.º día presenta mejoría clínica y analítica por lo que el 10.º día se da de alta con cefuroxima oral regresan- do para revisión y realización de PET 3 días más tarde. En el PET se observan hallazgos metabólicos sugestivos de es- pondilodiscitis D10-D11 por lo que se mantiene antibiote- rapia durante 6 semanas. CONCLUSIONES Y COMENTARIOS La espondilodiscitis es una infección que afecta el disco intervertebral y cuerpo vertebral. Es poco frecuente en pe- diatría, con síntomas inespecíficos y evolución larvada. Es importante la sospecha clínica y el pronto diagnóstico y tra- tamiento para evitar secuelas permanentes.

RkJQdWJsaXNoZXIy MTAwMjkz