70 CONGRESO AEP. Libro de comunicaciones

401 ISBN: 978-84-09-68716-9 ÁREA DE ESPECIALIDAD (MEDICINA PEDIÁTRICA)  INFECTOLOGÍA PEDIÁTRICA 70 Congreso 6, 7 y 8 de junio de 2024 #384 COMUNICACIÓN ORAL Dengue en la edad pediátrica: ¿qué podemos aprender? Rut Fernández Martín, Sara Otero Alambillaga, Cinta Moraleda Redecilla, Gabriela Labjakova, Sara Peñalva Fernández, Ángela Manzanares Casteleiro, Serena Villaverde González Hospital Universitario 12 de Octubre, Madrid INTRODUCCIÓN Y OBJETIVOS El dengue es una enfermedad endémica reemergente en países tropicales. Sus síntomas son inicialmente inespecífi- cos, pero es importante sospecharlo de forma precoz para evitar la morbimortalidad asociada. El objetivo principal fue describir las características clíni- cas de los niños con diagnóstico de dengue en los últimos ocho años en un hospital terciario. Como objetivos secunda- rios se incluyeron: (i) analizar las oportunidades perdidas de diagnóstico en Urgencias y sus posibles causas, (ii) describir si el manejo se ajustó a las guías de la Organización Pana- mericana de la Salud (OPS). MÉTODOS Estudio observacional, descriptivo, retrospectivo y uni- céntrico en el que se incluyeron todos los pacientes meno- res de 16 años con diagnóstico de dengue en la historia clí- nica electrónica desde el 1 de enero de 2016 al 31 de diciembre de 2023 con una prueba microbiológica confirma- toria de dengue agudo (antigenemia y/o IgM positiva). Se recogieron los datos usando un cuestionario estandarizado. Se describieron las variables cuantitativas usando media/ mediana, desviación típica/rango intercuartílico (RIC) y el rango y las cualitativas con las frecuencias. RESULTADOS Se registraron 11 casos en el periodo de estudio ( Figura 1 ). La mediana de edad fue 10,1 años (RIC 0,8-15,8) y el 81,8% (9/11) fueron varones. El 100% (11/11) provenían de Lati- noamérica. Las principales características epidemiológicas y clínicas se resumen en la Tabla 1 . El 27,2% (3/11) no fueron diagnosticados en la primera consulta; siendo diagnostica- dos de gastroenteritis aguda, hepatitis y fiebre. En los 3 casos constaba el antecedente reciente de viaje y la fecha de llegada. El 18,2% (2/11) presentaron coinfecciones, pero ninguno de los casos con retraso diagnóstico. El 63,6% (7/11) presentaron dengue con signos de alarma, pero solo uno fue clasificado así. La acumulación de líquidos no se re- gistró en 9/11 (81,8%). A 18,2% (2/11) se les prescribió ibuprofeno en algún momento. El 81,8% (9/11) fueron in- gresados. Ningún caso presentó dengue grave, y todos tu- vieron buena evolución. CONCLUSIONES El número de casos importados de dengue en las urgen- cias pediátricas es escaso, aunque en aumento. El índice de sospecha es alto en nuestro centro, pero más de un cuarto de los pacientes tuvieron retraso en el diagnóstico pese a haber incluido el antecedente de viaje reciente, principal- mente por presentar otros síntomas confusores (diarrea y hepatitis). El registro en la historia clínica de síntomas guía para el manejo del dengue, así como la implementación de las recomendaciones de la OPS es un área de mejora.

RkJQdWJsaXNoZXIy MTAwMjkz