70 CONGRESO AEP. Libro de comunicaciones

403 ISBN: 978-84-09-68716-9 ÁREA DE ESPECIALIDAD (MEDICINA PEDIÁTRICA)  INFECTOLOGÍA PEDIÁTRICA 70 Congreso 6, 7 y 8 de junio de 2024 #761 PÓSTER CON DEFENSA Dengue en nuestro entorno, ¿pensamos en ello? Carolina Parrilla Fernández 1 , Daniela Flores Macias 1 , Neus Rius Gordillo 1 , Rosa Mercè Vileu Vallverdú 2 , Pilar García Rodríguez 2 , Isabel Pujol 1 , Miguel J. Martínez 3 , Jessica Navero 3 , Joaquín Escribano 1 1 Hospital Universitari Sant Joan, Reus, Tarragona 2 Servicio de Vigilancia y Respuesta a Emergencias de Salud Pública. Camp de Tarragona y Terres de l’Ebre, Tarragona 3 Hospital Clínic de Barcelona. ISGlobaL, Barcelona INTRODUCCIÓN El dengue es una enfermedad zoonótica transmitida por un arbovirus a través de los mosquitos del género Aedes . La mayoría de casos son asintomáticos o leves, manifes- tándose como fiebre asociada a síntomas sistémicos y fenó- menos hemorrágicos leves entre otros. Sin embargo, existen formas de dengue grave que asocian plaquetopenia y afec- tación hepática que requieren ingreso hospitalario. Se trata de una enfermedad endémica en zonas tropica- les, sobre todo en África y Sudamérica. En países no endé- micos como España, es una entidad poco sospechada en muchas ocasiones, siendo de origen importado tras viajes a zona endémicas en la gran mayoría de casos. RESUMEN DEL CASO Niño de 12 años con fiebre, malestar general, mialgias y astenia con dificultad para deambular, dolor abdominal e in- tolerancia oral. A la exploración destaca exantema macular con alguna lesión petequial a nivel torácico y glúteo, así como leve gingivorragia. Madre originaria de Perú, sin ante- cedentes de viajes familiares en los últimos años. Ante la clínica que presenta con afectación marcada e intolerancia oral, se decide ingreso. Se realiza: analítica (AST 308 U/l, ALT 169 U/l, plaquetopenia 85 000, linfopenia 480 u/l, CK 630 U/l, PCR 1,2 mg/dl); PCR virus respiratorios en frotis nasofa- ríngeo negativos; test antígeno estreptocócico negativo; tira reactiva orina negativa; coprocultivo negativo; serolo- gías virus hepatotropos negativos; ecografía abdominal con leve hepatomegalia homogénea sin lesiones focales. Ante la sintomatología y resultados analíticos observados, y época estacional compatible (agosto), con sospecha de infección autóctona de virus dengue, se extraen PCR y serologías para arbovirus (dengue, zika, chikungunya). Se obtienen resulta- dos (PCR e IgM positivas para dengue, serotipo I). El paciente presenta progresiva mejoría clínica por lo que es dado de alta hospitalaria. Se reporta el caso al Servicio de Vigilancia Epi- demiológica de Cataluña. Se realiza diagnóstico definitivo de dengue autóctono (el primero en nuestro medio desde 2019). Se inicia vigilancia y comunicación a las zonas de ries- go, así como estudio de posibles casos secundarios y de pre- sencia de posibles mosquitos infectados de la zona. CONCLUSIONES Y COMENTARIOS Dado la globalización, la inmigración procedente de paí- ses endémicos y los cambios climáticos que favorecen la presencia del vector, se ha visto un aumento de los casos importados de arbovirosis en nuestro medio y la aparición de casos autóctonos. Por ello es importante tener en cuenta las arbovirosis como potenciales diagnósticos ante pacien- tes con sintomatología compatible, y notificar los casos para realizar los estudios epidemiológicos pertinentes.

RkJQdWJsaXNoZXIy MTAwMjkz