70 CONGRESO AEP. Libro de comunicaciones
406 ISBN: 978-84-09-68716-9 ÁREA DE ESPECIALIDAD (MEDICINA PEDIÁTRICA) INFECTOLOGÍA PEDIÁTRICA 70 Congreso 6, 7 y 8 de junio de 2024 #416 PÓSTER CON DEFENSA Diagnóstico diferencial de coxalgia en paciente con enfermedad de c élulas falciformes María de Pablo de las Heras, Iñaki de la Iglesia Nagore, Paula Alquézar Yus, Ingrid Royo Sesma, Patricia Campos Magallón, Ana Fernández Marín, Nerea Senosiain Ibero, Sara Pasmón García, Jorge Brizuela Delgado Hospital Universitario San Pedro, Logroño, La Rioja INTRODUCCIÓN La enfermedad de células falciformes (ECF) es una en- fermedad autosómica recesiva definida por la presencia de hemoglobina falciforme (HbS) en los eritrocitos. Agrupa un grupo de alteraciones caracterizadas por hemólisis y episo- dios intermitentes de oclusión vascular que causan isque- mia tisular y disfunción orgánica; implicando al mismo tiem- po un mayor riesgo infeccioso local y sistémico. El dolor de cadera en un paciente afecto de EFC debe plantearnos un diagnóstico diferencial más amplio. RESUMEN DEL CASO Paciente de 11 años con antecedentes de ECF y necro- sis avascular de cabeza femoral, sin tratamiento de base, que ingresa por reagudización del dolor basal de cadera y muslo izquierdo desde hace una semana. Presenta posición antiálgica con rodilla en flexión, dolor intenso a la rotación interna de cadera y a la palpación inguinal. Se realiza radio- grafía de cadera, similar a previas, analítica sanguínea sin alteraciones salvo PCR de 79 mg/l y LDH de 448U/l con he- mocultivo negativo. Ante la sospecha inicial de crisis vasoo- clusiva se pauta analgesia para control del dolor y suerote- rapia a necesidades basales. Durante su ingreso realiza pico febril asilado, por lo que, ante la sospecha de osteomielitis aguda, se solicita resonancia magnética ( Figura 1 ), que la confirma asociando abscesos subperiósticos. Se inicia anti- bioterapia intravenosa con cloxacilina 150 mg/kg/día y cefo- taxima 150 mg/kg/día con buena evolución clínica siendo dado de alta con amoxicilina-clavulánico oral. CONCLUSIONES Y COMENTARIOS • Entre las posibilidades diagnósticas que justificaran la clínica nos planteamos una reagudización de su dolor habitual por la necrosis avascular de cabeza femoral, una crisis vasooclusiva u osteomielitis aguda. • La osteomielitis es menos frecuente que los infartos óseos, pero debe descartarse ante la presencia del dolor, fiebre y aumento de reactantes, aunque todo ello puede estar presente en las crisis de dolor isqué- micas. No hay una característica específica que dis- tinga ambas entidades, salvo un cultivo positivo. • En la resonancia magnética las alteraciones de la se- ñal ósea que presentan de base estos pacientes difi- cultan el diagnóstico. El hallazgo más específico de osteomielitis es la existencia de un defecto cortical, como en el caso de nuestro paciente, junto a la pre- sencia de abscesos subperiósticos. • El microrganismo más frecuentemente implicado es Salmonella spp. (70%) a diferencia de los pacientes sin patología de base. • En pacientes con ECF que presenten osteomielitis se debe asociar cloxacilina y cefotaxima intravenosos seguido de cefuroxima, amoxicilina-clavulánico o ce- fadroxilo oral hasta completar 3 semanas o 4-6 se- manas en Salmonella spp. Figura 1. Resonancia magnética mostrando abscesos subperiósticos.
RkJQdWJsaXNoZXIy MTAwMjkz