70 CONGRESO AEP. Libro de comunicaciones

409 ISBN: 978-84-09-68716-9 ÁREA DE ESPECIALIDAD (MEDICINA PEDIÁTRICA)  INFECTOLOGÍA PEDIÁTRICA 70 Congreso 6, 7 y 8 de junio de 2024 #526 PÓSTER CON DEFENSA Dificultad respiratoria en los primeros meses de vida. Reto diagnóstico María Pérez Rivera, Laura Morales Ojeda, Aurora Pérez Parras, M.ª del Mar Montes Valverde, Elena Rivera Sánchez, Luz M.ª Martínez Pardo Hospital Materno-Infantil del Hospital Universitario de Jaén, Jaén INTRODUCCIÓN Las bronquiolitis secundarias a infecciones virales cons- tituyen la principal causa de dificultad respiratoria en el pe- riodo de lactante, si bien existen otras causas de origen in- feccioso a tener en cuenta, cuando la evolución clínica no es la esperada. Los gérmenes atípicos y la transmisión vertical son factores a tener en cuenta en los primeros meses de vida. Presentamos caso clínico de lactante con diagnóstico inicial de bronquiolitis. RESUMEN DEL CASO Lactante de un mes y medio de vida que ingresa por cua- dro de dificultad respiratoria. Antecedentes perinatales sin interés. Presenta, a las 3 semanas de vida, bronquiolitis sin precisar ingreso aunque con persistencia de sintomatología de forma intermitente consistente en tos cianosante y eme- tizante, mucosidad y dificultad respiratoria intermitente. Al ingreso, destaca hipoxemia, que precisa soporte respiratorio para mantener adecuadas saturaciones, taquipnea leve con tiraje subcostal. Se realiza panel de virus respiratorios, posi- tivo para Rhinovirus/enterovirus, analítica sanguínea normal (hemograma, bioquímica y PCR) y radiografía de tórax ( Figu- ra 1 ) con infiltrado intersticial y engrosamiento hiliar bilate- ral. PCR para Bordetella pertussi y parapertussi negativas. Evolución clínica insidiosa, con hipoxemia mantenida, por lo que se amplía estudio microbiológico con aspirado nasofa- ríngeo y PCR para gérmenes atípicos, con resultado positivo para Chlamydia trachomatis . Ante el hallazgo se realiza es- tudio materno, con PCR positiva en exudado cervical, ini- ciando tratamiento. Buena evolución clínica tras iniciar tratamiento con ma- crólido. Presenta mejoría con resolución completa del cua- dro, permitiendo alta y sin reagudizaciones posteriores. CONCLUSIONES Y COMENTARIOS • Ante un cuadro de tos, dificultad respiratoria e hi- poxemia en el periodo neonatal o primeros meses de vida, debemos tener en cuenta las infecciones por Chlamydia trachomatis . El despistaje de la infección por este germen se debe realizar ante persistencia de la clínica respiratoria. • La infección perinatal puede ocasionar conjuntivitis en las primeras semanas de vida evolucionando sin tratamiento adecuado, a una infección nasofaríngea e incluso neumonía. • El patrón oro para el diagnóstico de C. trachomatis en lactantes y niños es el cultivo de exudado conjuntival o nasofaríngeo. El tratamiento de elección son los macrólidos siendo necesario el tratamiento de los padres en caso de confirmar infección activa. Figura 1. Radiografía de tórax.

RkJQdWJsaXNoZXIy MTAwMjkz