70 CONGRESO AEP. Libro de comunicaciones
411 ISBN: 978-84-09-68716-9 ÁREA DE ESPECIALIDAD (MEDICINA PEDIÁTRICA) INFECTOLOGÍA PEDIÁTRICA 70 Congreso 6, 7 y 8 de junio de 2024 #1244 PÓSTER CON DEFENSA Dolor abdominal y decaimiento, ¿qué se esconde detrás? M.ª Cristina Algar Fernández, Beatriz Martín Isabel, Marcos del Valle Ferreras, Ainhoa Torres del Nuevo, Mónica Goerlich Buch, M.ª del Pilar Conejo Álvarez, Arturo Muñoz González, Elena Aquino Oliva Hospital Universitario de Toledo, Toledo INTRODUCCIÓN La espondilodiscitis se define como el proceso inflama- torio que afecta al disco intervertebral, los platillos vertebra- les y con frecuencia los cuerpos vertebrales adyacentes, produciéndose una osteomielitis vertebral asociada y en con- secuencia una disminución del espacio discal. La etiopatoge- nia es desconocida: infección, traumatismos o inflamación con una incidencia de 0,2-2 casos por cada 100 000 niños al año. Los síntomas iniciales suelen ser inespecíficos, pudién- dose presentar como dolor abdominal y estreñimiento. RESUMEN DEL CASO Lactante de 17 meses, sin antecedentes de interés, que acude a urgencias por estreñimiento, distensión abdominal y decaimiento de 2 semanas de evolución asociando recha- zo a la deambulación y en los últimos días de la sedestación. En las últimas 48 horas presenta fiebre de 39 °C y cuadro catarral acompañante. Acudieron en varias ocasiones a este mismo servicio pautándose tratamiento para el estreñimiento y realizándo- se radiografía de pelvis y ecografía de caderas informadas como normales. Niega heridas cutáneas recientes. A la exploración destaca rechazo de la bipedestación y sedestación con tendencia al decúbito supino. No impresiona de dolor a la espinopresión, y no presenta deformidades ni tumefacción. No existe limitación de la mo- vilidad en miembros inferiores, no edemas ni lesiones infla- matorias externas. Abdomen distendido, doloroso a la palpa- ción profunda en ambas fosas iliacas e hipogastrio. Neurológico normal incluyendo reflejos. Resto de la EF nor- mal excepto por una lesión cutánea no sobreinfectada en miembro inferior derecho. Constantes vitales normales. Se solicita analítica con bioquímica y hemograma norma- les, PCR 1 mg/dl, PCT 0,13 y VSG 73 mm. Ante la sospecha de patología medular realizamos RMN de columna donde se observa imagen sugestiva de espon- dilodiscitis a nivel de L2-L3 con absceso de psoas derecho, que justifica el dolor, rechazo de la marcha e íleo paralítico acompañante ( Figuras 1 y 2 ). Se inicia antibioterapia con cloxacilina y cefotaxima intravenosa. Buena evolución, reini- ciando bipedestación a los 21 días. CONCLUSIONES Y COMENTARIOS • La espondilodiscitis es una entidad poco frecuente pero potencialmente grave, la clínica es muy inespe- cífica por lo que requiere un alto índice de sospecha. • La RMN es la prueba confirmatoria de elección por su elevada especificidad y sensibilidad, y debe realizar- se de manera precoz. • Es importante plantear la espondilodiscitis en el diagnóstico diferencial del rechazo a la deambulación en el lactante. Puede debutar como dolor abdominal y estreñimiento junto con rechazo de la marcha e irri- tabilidad. • La mayoría evolucionan favorablemente con trata- miento antibiótico, aunque es necesario un manejo multidisciplinar.
RkJQdWJsaXNoZXIy MTAwMjkz