70 CONGRESO AEP. Libro de comunicaciones

414 ISBN: 978-84-09-68716-9 ÁREA DE ESPECIALIDAD (MEDICINA PEDIÁTRICA)  INFECTOLOGÍA PEDIÁTRICA 70 Congreso 6, 7 y 8 de junio de 2024 #1427 PÓSTER ELECTRÓNICO Eccema coxsackium vs . Eccema herpeticum : importancia de su diagnóstico diferencial Marta Torres Soto, Paula Cerdá Guilabert, Eloísa Cervantes Hernández, Luis Emilio Gómez Alcaraz, Antonio Moreno Docón, Ana Isabel Menasalvas Ruiz Hospital Universitario Virgen de la Arrixaca, Murcia INTRODUCCIÓN El eccema coxsackium es una dermatosis infecciosa cau- sada por el virus Coxsackie A6. Se caracteriza por lesiones papulovesiculosas en extremidades, área del pañal y región peribucal en un paciente que generalmente presenta buen estado general. Se considera una variante más agresiva de la enfermedad mano-pie-boca que cursa con fiebre y mayor afectación sistémica, aunque con menor afectación de mu- cosas. Suele aparecer en niños con afectación cutánea pre- via, como dermatitis atópica. El diagnóstico es clínico, aun- que se recomienda la toma de muestras de lesiones cutáneas y faringe en casos dudosos. El tratamiento es sintomático, resolviéndose de forma autolimitada y sin com- plicaciones. Es importante realizar el diagnóstico diferencial con el eccema herpeticum (causado por el virus herpes simple [VHS] tipo 1). También es más frecuente en pacientes con dermatitis atópica, pero implica mayor gravedad y precisa tratamiento sistémico con aciclovir ante sospecha. Se carac- teriza por lesiones que se agrupan sobre todo en cara y cue- llo, respetan área del pañal y faringe. RESUMEN DEL CASO Lactantes de 11 y 19 meses que consultan en urgencias por empeoramiento progresivo de lesiones cutáneas y apa- rición de fiebre en las últimas horas. Ambos con anteceden- te de dermatitis atópica. Presentaban lesiones vesiculo- papulosas ( Figura 1 ) confluentes sobre base eritematosa en extremidades, región perianal y cara. Uno de ellos presen- taba algunas lesiones con aspecto impetiginizado y otro afectación palmoplantar. Ninguno afectación de mucosa oral ni faríngea. Se extrajo analítica sanguínea, sin alteracio- nes significativas. Se recogió hemocultivo y muestra de exu- dado de vesículas y faringe para PCR de VHS y enterovirus. Ingresaron con aciclovir intravenoso (por sospecha de ecce- ma herpeticum ), añadiendo antibioterapia intravenosa al que presentaba sobreinfección de las lesiones. Ambos presentaron buena evolución, con mejoría pro- gresiva de las lesiones. Uno de ellos permaneció afebril des- de el ingreso y el otro tras 48 horas. Tras detección de ente- rovirus en los estudios solicitados y negatividad del VHS, se confirmó el diagnóstico de eccema coxsackium , se suspen- dió aciclovir y se dio alta a domicilio. CONCLUSIONES Y COMENTARIOS • Los pacientes con dermatitis atópica presentan ma- yor predisposición a padecer infecciones cutáneas diseminadas, como eccema coxsackium o eccema herpeticum . • A pesar de la gran extensión de las lesiones cutá- neas, el eccema coxsackium suele comportarse como una enfermedad benigna y autolimitada. • La detección de enterovirus por PCR en exudado fa- ríngeo y líquido aspirado de vesículas es una herra- mienta diagnóstica útil en los casos de diagnóstico diferencial dudoso con eccema herpeticum , ya que evita un tratamiento injustificado con aciclovir y per- mite el manejo ambulatorio del paciente. Figura 1. Lesiones vesiculo-papulosas.

RkJQdWJsaXNoZXIy MTAwMjkz