70 CONGRESO AEP. Libro de comunicaciones

416 ISBN: 978-84-09-68716-9 ÁREA DE ESPECIALIDAD (MEDICINA PEDIÁTRICA)  INFECTOLOGÍA PEDIÁTRICA 70 Congreso 6, 7 y 8 de junio de 2024 #829 COMUNICACIÓN ORAL Eficacia del tratamiento de infección por Cryptosporidium spp. en pacientes con trasplante durante un brote en la Comunidad Noemí Jodra Martínez, Nuria Ortega Soldevila, María Martínez Anta, Pablo Javier Taberner Pérez, Manuel Oltra Benavent Hospital Universitario y Politécnico La Fe, Valencia INTRODUCCIÓN Y OBJETIVOS Cryptosporidium es un parásito que produce fundamen- talmente infecciones gastrointestinales. En pacientes inmu- nocompetentes la infección suele ser asintomática o causar diarrea autolimitada. No obstante, en inmunocomprometi- dos puede provocar diarrea acuosa severa y otras complica- ciones extradigestivas. Entre las posibilidades diagnósticas, se ha utilizado la detección del DNA de Cryptosporidium mediante reacción en cadena de la polimerasa (PCR). El tratamiento con nitazoxanida está aprobado en pa- cientes inmunocompetentes como medicación extranjera, aunque no siempre es necesario su empleo. En cambio, exis- te poca evidencia en el caso de inmunocomprometidos, re- gistrándose pocas series con escasos pacientes con resul- tados dispares. Lo mismo ocurre en pacientes receptores de órganos sólidos (TOS) o de progenitores hematopoyéticos (TPH). MÉTODOS Estudio observacional, retrospectivo de pacientes con TOS y TPH que presentaron episodios de diarrea con detec- ción de Crytosporidium spp . en PCR de heces durante un brote en nuestra Comunidad Autónoma entre julio y sep- tiembre de 2023. Se utilizó Panel GI FilmArray en heces para su diagnóstico. Se describen las características clínicas, de- mográficas y terapéuticas en cifras absolutas. RESULTADOS Se detectó Cryptosporidium en cinco pacientes de edad comprendida entre 3 y 18 años (2 trasplantes de hígado, 1 trasplante renal, 1 trasplante de progenitores hematopoyé- ticos y 1 trasplante cardiaco). Consultaron por clínica de dia- rrea, acompañada de vómitos (3 de los 5 casos) y fiebre (2 de los 5 casos). Fueron ingresados y recibieron tratamiento de soporte y tratamiento exclusivamente con nitazoxanida (2 pacientes), con azitromicina ante desabastecimiento de nitazoxanida añadiendo esta cuando hubo disponibilidad (1 paciente) o nitazoxanida con adición posterior de azitromici- na por mala evolución clínica (2 pacientes). Dos pacientes presentaron reaparición de los síntomas en el sexto día de tratamiento, siendo uno de los casos debido a coinfección con Adenovirus. Todos quedaron asintomáticos al completar el tratamiento (7 a 14 días), además de presentar una nega- tivización de la PCR en heces en controles posteriores. CONCLUSIONES Destacamos la importancia de la utilización de paneles sindrómicos de detección múltiple mediante PCR en pacien- tes de alto riesgo para la identificación temprana de agen- tes etiológicos poco prevalentes en población general. A falta de un consenso sobre el tratamiento de elección, en nuestra casuística el tratamiento con nitazoxanida sola o en combinación con azitromicina resultó eficaz. Son necesarios ensayos clínicos aleatorizados sobre tratamiento de Cryp- tosporidium con nitazoxanida y/o azitromicina en pacientes inmunodeprimidos.

RkJQdWJsaXNoZXIy MTAwMjkz