70 CONGRESO AEP. Libro de comunicaciones

418 ISBN: 978-84-09-68716-9 ÁREA DE ESPECIALIDAD (MEDICINA PEDIÁTRICA)  INFECTOLOGÍA PEDIÁTRICA 70 Congreso 6, 7 y 8 de junio de 2024 #643 PÓSTER CON DEFENSA Encefalitis por virus de Epstein-Barr: una presentación inusual Teresa M.ª Silva García, Ángela Crespo Delgado, Marta Consuelo Rebollo Simarro, Aránzazu Quiroga de Castro, M.ª Isabel Sánchez Codez Hospital Universitario Puerta del Mar, Cádiz INTRODUCCIÓN La infección por el virus de Epstein–Barr (VEB) es fre- cuente en la edad pediátrica y generalmente se resuelve de forma autolimitada. La presentación típica en pacientes sin- tomáticos suele ser la mononucleosis infecciosa. Atípica- mente, el VEB puede causar afectación del sistema nervioso central, como enfermedad desmielinizante, encefalitis agu- da, meningitis, mielitis, polirradiculitis, parálisis de nervios craneales o periféricos y ataxia cerebelosa aguda. Estas pre- sentaciones suelen observarse en inmunocomprometidos. La encefalitis es la manifestación neurológica más fre- cuente y se presenta de manera inespecífica (fiebre, convul- siones, alteraciones del comportamiento, coma). En el diag- nóstico son útiles el estudio serológico, la PCR en sangre o líquido cefalorraquídeo y los estudios de imagen craneal. El tratamiento consiste en el manejo de los síntomas, sin exis- tir consenso en el uso de antivirales ni corticoesteroides. RESUMEN DEL CASO Niño de 4 años, inmunocompetente, que ingresa por da- criocistitis aguda complicada con celulitis preseptal y pansi- nusitis asociada. En analítica presenta linfocitosis (10800) e hipertransaminasemia (GOT 706 U/l, GPT 928 U/l). Duran- te su ingreso, presenta crisis convulsiva febril, por lo que se realiza TAC craneal ( Figura 1 ) y posteriormente RM craneal sin hallazgos de interés, punción lumbar con detección de polimorfonucleares (76) y film array LCR negativo. La sero- logía muestra infección aguda por VEB con IgM e IgG anti- ACV positivos e IgG antiEBNA negativos. Transcurridas 24 horas, presenta episodio de desorientación, tendencia al sueño intermitente, afasia, respuesta parcial a órdenes sen- cillas, automatismos bucales de más de 24 horas de dura- ción y nueva crisis convulsiva afebril. Ingresa en Cuidados Intensivos y se realiza EEG en el que se observa una lentifi- cación de la actividad eléctrica cerebral difusa grado leve– moderado con cierto predominio izquierdo sin anomalías epileptiformes críticas o intercríticas. Se diagnostica al pa- ciente de meningoencefalitis por VEB. Realiza tratamiento con inmunoglobulinas a 1 g/kg/día (2 dosis), corticoides a 1 mg/kg/día durante 7 días y antibioterapia con amoxicilina– clavulánico a 80 mg/kg/día durante 10 días y tratamiento antiepiléptico con levetiracetam con mejoría progresiva y resolución del cuadro sin secuelas. CONCLUSIONES Y COMENTARIOS • Debemos considerar el VEB en pacientes con sínto- mas neurológicos agudos, incluso en ausencia de mononucleosis infecciosa. • La encefalitis por VEB debemos considerarla en el diagnostico diferencial de la encefalitis viral incluso en pacientes inmunocompetentes. • Los hallazgos radiológicos pueden ser variados, sien- do de gran ayuda el estudio serológico y la PCR en sangre y en LCR. • El tratamiento se enfoca en manejar los síntomas y las complicaciones asociadas. Figura 1. TC craneal con contraste.

RkJQdWJsaXNoZXIy MTAwMjkz