70 CONGRESO AEP. Libro de comunicaciones
419 ISBN: 978-84-09-68716-9 ÁREA DE ESPECIALIDAD (MEDICINA PEDIÁTRICA) INFECTOLOGÍA PEDIÁTRICA 70 Congreso 6, 7 y 8 de junio de 2024 #1131 PÓSTER CON DEFENSA Endocarditis infecciosa por Staphilococcus aureus en paciente con síndrome de DiGeorge portadora de material protésico por cardiopatía congénita Ariadna Undebarrena Martínez, Anna Rojas Roig, Carla González Grado, Mariona Fernández de Sevilla Estrach, Juan José García García Hospital Sant Joan de Déu Barcelona, Barcelona INTRODUCCIÓN La endocarditis infecciosa (EI) es una patología poco fre- cuente en pediatría, pero a tener en cuenta especialmente en pacientes con cardiopatía congénita, portadores de dis- positivos intracardiacos o catéteres venosos centrales (CVC) con fiebre sin foco. La ecografía transesofágica sigue sien- do la técnica gold standard para su diagnóstico, aunque pre- senta ciertas limitaciones para la evaluación del tracto de salida del ventrículo derecho o el material protésico, requi- riéndose de otras pruebas de imagen cómo el PET-TC. El objetivo de la comunicación es presentar el caso de una pa- ciente de 16 años afecta de Síndrome de DiGeorge y una cardiopatía congénita, portadora de un tubo Contegra y un stent en el tracto de salida del ventrículo derecho (TSVD) y un dispositivo Amplatzer en un cierre de comunicación inter- ventricular (CIV). RESUMEN DEL CASO Consulta por fiebre de 48 horas de evolución, realizándo- se analítica sanguínea que muestra elevación de reactantes de fase aguda (RFA) con proteína C reactiva 110 mg/l y pro- calcitonina 1,15 ng/ml. No se objetiva foco de la fiebre tras realizarse radiografía y ecografía pulmonar y estudio de vi- rus respiratorio (VRS, influenzae A y B, SARS-CoV-2). Se realiza ecocardiograma transtorácico inicial que no muestra datos de endocarditis. Por antecedentes y la alteración ana- lítica, ingresa con antibioterapia de amplio espectro (cef- triaxona) a la espera de resultados de cultivos. Durante el ingreso, se obtienen hasta 3 hemocultivos positivos para S. aureus multisensible. Por este motivo y, dada la endocarditis posible, se cambia a antibioterapia diri- gida con cloxacilina y gentamicina. Ante bacteriemia persis- tente por S. aureus multisensible, se completa estudio de extensión con ecografía abdominal y fondo de ojo, siendo ambas normales. Se realizan hasta 3 ecocardiografías trans- torácicas y una ecografía transesofágica sin objetivarse sig- nos de endocarditis en válvulas nativas. Finalmente, por alta sospecha de EI, se realiza PET-TC (18F-FDG) que confirma endocarditis sobre material protésico a nivel de salida del ventrículo derecho (Contegra) ajustando antibioterapia a gentamicina, cloxacilina y rifampicina. La paciente muestra una buena evolución clínica posterior quedando afebril, con descenso progresivo de RFA y siendo los hemocultivos se- riados negativos. Completó tratamiento hasta un total 8 semanas. CONCLUSIONES Y COMENTARIOS El diagnóstico de la EI puede suponer un reto, especial- mente en pacientes portadores de dispositivos protésicos intracardíacos o CVC. Así, las técnicas de imagen multimodal pueden ser necesarias en casos de elevada sospecha diag- nóstica, constituyendo en las últimas guías un criterio ma- yor para el diagnóstico de la EI.
RkJQdWJsaXNoZXIy MTAwMjkz