70 CONGRESO AEP. Libro de comunicaciones

420 ISBN: 978-84-09-68716-9 ÁREA DE ESPECIALIDAD (MEDICINA PEDIÁTRICA)  INFECTOLOGÍA PEDIÁTRICA 70 Congreso 6, 7 y 8 de junio de 2024 #725 PÓSTER CON DEFENSA Enfermedad por arañazo de gato: confirmación de casos mediante PCR de Bartonella henselae Paloma Dorado López, Victoria Redondo Cervantes, Marta Gómez Vieites, Ana Isabel Dacosta Urbieta, Alejandro Pérez López, Iria Afonso Carrasco, Mercedes Treviño Castellano, M.ª Monserrat López Franco Hospital Clínico Universitario de Santiago, Santiago de Compostela, A Coruña INTRODUCCIÓN La enfermedad por arañazo de gato (EAG) es una enfer- medad infecciosa producida por Bartonella henselae . El vec- tor suele ser un gato menor de un año. Inicialmente aparece una pápula en el sitio de inoculación tras arañazo o mordisco del gato, apareciendo posteriormente una adenopatía regio- nal 2-6 semanas más tarde que puede supurar. Pueden aso- ciar cefalea, astenia, exantema, fiebre (30%). Un 5-20% presentan manifestaciones atípicas como fiebre prolonga- da, afectación hepatoesplénica, ocular o neurológica. Para su diagnóstico es importante una buena anamne- sis, clínica y serología compatible para B. henselae . Si hay dudas diagnosticas puede ser necesaria la realización de biopsia (infiltración granulomatosa o presencia de bacterias en tinción de Warthin-Starry) o realización de PCR de B. hen- selae de ganglio. Los cultivos tienen poca rentabilidad. La EAG generalmente es autolimitada, curando espontá- neamente en 1-3 meses. En formas típicas se recomienda azitromicina durante 5-7 días. En manifestaciones atípicas e inmunodeprimidos puede emplearse asociación con rifam- picina o cotrimoxazol. RESUMEN DEL CASO En nuestro centro se ha implantado la realización de PCR de Bartonella henselae hace 3 años. Hemos detectado 4 casos pediátricos mediante PCR desde entonces. Los 4 casos son varones de entre 5-10 años, todos con gato doméstico. El motivo de ingreso fue linfadenitis suba- guda con mala respuesta a antibioterapia oral. Tres pacien- tes (75%) presentaban adenopatía cervical y uno inguinal. Dos de ellos asociaban lesión cutánea en proximidad, no asociada claramente a arañazo. Todos presentaron fiebre en algún momento del cuadro. Se realizó analítica completa, hemocultivo, frotis faríngeo, Rx de tórax, Mantoux, ecografía de tumoración ( Figura 1 ) y serologías. La IgG para B. henselae positiva en 100%; IgM negativa salvo un paciente con IgM dudosa. Se realizó BAAG en 3 pacientes mostrando inflamación granulomato- sa necrotizante. Dos de ellos (50%) presentaron abscesifi- cación que requirió drenaje quirúrgico. En todos se detectó PCR positiva de B. henselae en tejido linfoide/exudado. Los cultivos fueron negativos. Ninguno presentó manifestacio- nes clínicas a otros niveles. Recibieron tratamiento con azi- tromicina y en 2 de ellos se añadió cotrimoxazol por persis- tencia de clínica. La evolución fue favorable con resolución en todos. CONCLUSIONES Y COMENTARIOS • Nuestros casos cumplen las características clínicas típicas de la EAG recogidas en la literatura. • Los cultivos requieren incubaciones prolongadas y medios especiales por lo que ante su escaso rendi- miento diagnóstico es de ayuda la PCR de B. hense- lae en casos con evolución tórpida o dudas diagnós- ticas. • La evolución fue favorable en todos los casos con tratamiento adecuado tras confirmación etiológica. Figura 1. Ecografía adenopatía inguinal.

RkJQdWJsaXNoZXIy MTAwMjkz