70 CONGRESO AEP. Libro de comunicaciones

421 ISBN: 978-84-09-68716-9 ÁREA DE ESPECIALIDAD (MEDICINA PEDIÁTRICA)  INFECTOLOGÍA PEDIÁTRICA 70 Congreso 6, 7 y 8 de junio de 2024 #299 PÓSTER ELECTRÓNICO Enfermedad por arañazo de gato: presentación de caso clínico típico María Alonso-Alegre Sustacha, Estefanía Ramírez- Montesinos Furones, Blanca Díaz-Delgado Menéndez, María Ortiz Santamaría, Patricia López Sánchez, Icíar Olabarrieta Arnal Hospital Universitario Severo Ochoa, Leganés, Madrid INTRODUCCIÓN La enfermedad por arañazo de gato está causada por una bacteria Gram negativa denominada Bartonella hense- lae . Su principal reservorio son las crías de gato, transmitién- dose la infección a través de la mordedura o arañazo del animal infectado. Los síntomas típicos consisten en una pápula local y aparición a las 2 semanas de una linfadenopa- tía regional axilar, presentando generalmente un curso be- nigno y autolimitado y siendo poco frecuente la afectación sistémica. El diagnóstico suele realizarse a través de prue- bas serológicas. En pacientes inmunocompetentes con cur- so leve, no está clara la eficacia de los antibióticos, pero sí parece que aceleren la resolución de la adenopatía. RESUMEN DEL CASO Paciente mujer de 15 años que acude a Urgencias por aparición de bultoma en región axilar izquierda ( Figura 1 ) desde hace un mes, con aumento progresivo del tamaño y dolor intermitente. Niega fiebre o pérdida de peso. Refiere antecedente de lesión pustulosa en mano ipsilateral tras arañazo de gato cachorro callejero 2 semanas antes de la aparición del bulto. A la exploración, destaca tumoración blanda redondeada axilar izquierda de 2 x 2 cm, levemente dolorosa, con piel circundante normal. Herida en dorso de mano ipsilateral en fase de cicatrización. Se realiza ecografía a pie de cama objetivándose adenopatía de 2,3 x 1,8 cm, redondeada, con parénquima irregular, sin hilio central, con bordes mal definidos. Se realiza analítica sanguínea que no muestra elevación de reactantes de fase aguda ni otros ha- llazgos. Se amplía estudio con serologías con positivización para Bartonella henselae con aumento de títulos de IgG es- pecíficos en muestras seriadas, compatibles con infección aguda. En Urgencias, el día de la primera consulta, se inicia antibioterapia empírica con azitromicina oral durante 5 días. Evolución lenta pero completa a lo largo de los siguientes 3 meses. Estudio de extensión con ecografía abdominal y ra- diografía de tórax normales. CONCLUSIONES Y COMENTARIOS • Las adenopatías cervicales son habituales en pobla- ción pediátrica. La mayoría son benignas, reactivas habitualmente a infecciones víricas. Es preciso reali- zar una adecuada anamnesis, exploración física y determinar qué adenopatías precisan de exámenes complementarios para orientar su etiología (>2 cm, subagudas, localización atípica, datos de complica- ción local como abscesificación o fistulización y otros síntomas asociados como clínica constitucional). • La ecografía clínica a pie de cama es de gran utilidad para determinar qué adenopatías cumplen datos de atipicidad y precisan de un estudio más exhaustivo y para evaluar complicaciones locales, pero no confir- ma la naturaleza de la lesión. Figura 1. Bultoma en región axilar.

RkJQdWJsaXNoZXIy MTAwMjkz