70 CONGRESO AEP. Libro de comunicaciones

422 ISBN: 978-84-09-68716-9 ÁREA DE ESPECIALIDAD (MEDICINA PEDIÁTRICA)  INFECTOLOGÍA PEDIÁTRICA 70 Congreso 6, 7 y 8 de junio de 2024 #1241 COMUNICACIÓN ORAL Epidemiología de las neumonías adquiridas en la comunidad bacterianas en Pediatría tras la pandemia de COVID-19 (estudio NACSAPED) Juan Jesús Sánchez-Cañete Bernal 1 , Leyre Ventura McArdle 1 , Luis Manuel Prieto Tato 1 , Cristina Calvo Rey 2 , Fernando Baquero Artigao 2 , Emilia Cercenado Mansilla 3 , Francisco José Sanz Santaeufemia 4 , Jesús Saavedra Lozano 3 , Beatriz Soto Sánchez 5 , Teresa del Rosal 2 , Sofía Bassy Navarro 4 , Francisco José Martínez Álvarez 4 , David Aguilera Alonso 3 1 Hospital Universitario 12 de Octubre, Madrid 2 Hospital Universitario La Paz, Madrid 3 Hospital General Universitario Gregorio Marañón, Madrid 4 Hospital Infantil Universitario Niño Jesús, Madrid 5 Hospital Universitario de Getafe, Getafe, Madrid INTRODUCCIÓN Y OBJETIVOS La epidemiología de las neumonías adquiridas en la co- munidad bacterianas (NAC-B) ha evolucionado en las últi- mas décadas a partir de modificaciones sociosanitarias y del calendario vacunal. Este estudio pretende valorar el impacto de la pandemia de COVID-19 en la epidemiología de las NAC-B en pacientes pediátricos. MÉTODOS Estudio multicéntrico, observacional y retrospectivo que incluyó a pacientes menores de 17 años con diagnóstico de NAC-B ( Streptoccocus pneumoniae , Streptococcus pyoge- nes o Staphylococcus aureus ) en 5 hospitales entre el 1 de enero de 2019 y 31 de agosto de 2023. RESULTADOS Se incluyeron 141 casos de NAC-B, 79 (56%) varones, con una edad mediana de 3 años (RIC: 1-4). Streptococcus pneumoniae fue el microorganismo más frecuente (N=82, 49%), seguido de Streptococcus pyogenes (N=43, 30%) y Staphylococcus aureus (N=16, 11%). Se determinó el sero- tipo en el 49% de los aislamientos de S. pneumoniae , siendo el serotipo 3 el más frecuente (52%). De los aislamientos de S. aureus , 6 (38%) fueron meticilin-resistentes. La tasa anual de NAC-B por cada 10 000 ingresos se redujo consi- derablemente en 2021, coincidiendo con la pandemia de COVID-19 (de 36,8/10 000 ingresos en 2019 a 5,5/10 000 en 2021). Durante los años siguientes se observa una ten- dencia al alza (47,6/10 000 en 2022), superando las cifras previas a la pandemia. Incremento no significativo (p=0,081) en la prevalencia de S. pyogenes , del 22% en 2019-2021 al 36% en 2022-2023. Requirió ingreso en la unidad de cuida- dos intensivos pediátrica el 72% de los casos, siendo más frecuente en S. pyogenes (91%) que en S. aureus (75%) y S. pneumoniae (61%). Un caso producido por S. pyogenes fa- lleció (mortalidad del 2% en NAC por S. pyogenes ). CONCLUSIONES La pandemia COVID-19 supuso una notable reducción de los casos de NAC-B, incrementando nuevamente en los años siguientes. S. pneumoniae continúa siendo el “ special one ” de las NAC-B, siendo el serotipo 3 el causante de aproximadamente la mitad de los casos. Con ello se traduce que la mayoría de neumonías neumocócicas se deben a se- rotipos no incluidos en la vacuna o por el serotipo 3 que tie- ne una pobre respuesta con Prevenar 13. Además, durante los últimos años se ha observado un incremento en la pre- valencia de S. pyogenes , siendo los que mayor gravedad presentaron. Es necesario monitorizar la tendencia de los próximos años en contexto de la reaparición de los virus res- piratorios estacionales tras la pandemia, así como en rela- ción a las estrategias preventivas que se puedan adoptar frente a los mismos.

RkJQdWJsaXNoZXIy MTAwMjkz