70 CONGRESO AEP. Libro de comunicaciones

428 ISBN: 978-84-09-68716-9 ÁREA DE ESPECIALIDAD (MEDICINA PEDIÁTRICA)  INFECTOLOGÍA PEDIÁTRICA 70 Congreso 6, 7 y 8 de junio de 2024 #1042 COMUNICACIÓN ORAL Escabiosis: una epidemia dentro de una pandemia, ¿también en Pediatría? Sonia Clavero Sánchez, Esther Fernández Mozo, Caridad Jun García García, Rocío Fernández Mozo, Jose Antonio Alonso Cadenas, David Andina Martínez Hospital Infantil Universitario Niño Jesús, Madrid INTRODUCCIÓN Y OBJETIVOS Desde el inicio de la pandemia por SARS-CoV-2 ha habi- do un aumento en la incidencia de escabiosis en adultos, pero se desconoce si esto ha sucedido también en población pediátrica. El objetivo del estudio es describir las características de los pacientes diagnosticados de escabiosis en un servicio de urgencias pediátrico (SUP). MÉTODOS Estudio descriptivo, unicéntrico, retrospectivo que reco- ge todos los pacientes menores de 18 años diagnosticados de escabiosis entre el 1 de enero de 2018 y el 31 de diciem- bre de 2023 en un SUP de un hospital terciario en una ciu- dad de gran tamaño. Para el análisis estadístico se estable- cieron tres periodos: 2018-2019, 2020-2021, 2022-2023. RESULTADOS Se incluyeron un total de 388 episodios (2018: 20; 2019: 19; 2020: 38, 2021:58, 2022: 121; 2023: 132). La mediana de edad de los pacientes fue 5,2 (rango intercuar- tílico: 1,9 – 9,6) y el 58% fueron varones. La mediana de tiempo de evolución de los síntomas hasta el diagnóstico fue de 4 semanas (rango intercuartílico: 1-6) y el 63% te- nían convivientes sintomáticos. El 41% había recibido trata- mientos previamente y 33% de las pautas eran incorrectas. En el SUP el diagnóstico fue clínico en el 84% de los ca- sos; en el 16% restante el diagnóstico se confirmó microbio- lógicamente mediante interconsulta al Servicio de Dermato- logía. Se pauto tratamiento escabicida en el 88% de los casos. Respecto al informe de alta, en el 26% de los casos no se recoge la recomendación de tratamiento a los convi- vientes y en el 18% no se indican recomendaciones sobre manejo de fómites. El 26% de los pacientes se deriva a consultas de Derma- tología y las readmisiones en urgencias suponen un 15%. Al comparar los distintos periodos analizados se objetiva que en el periodo 2022/2023 aumenta el número de casos con convivientes afectos y el número de pacientes que han recibido tratamiento escabicida previo. Desde el SUP au- menta la prescripción de ivermectina y de sulfato de azufre y disminuye el número de pautas incorrectas. En los infor- mes de alta se recoge con mayor frecuencia recomendacio- nes de tratamiento a todos los convivientes y sobre el ma- nejo de fómites ( Tabla 1 ). CONCLUSIONES La escabiosis es cada vez más frecuente en los SUP, mul- tiplicándose por seis los episodios atendidos respecto a las cifras previas a la pandemia. Es necesario formar a los profe- sionales sanitarios acerca del diagnóstico de sospecha y de las pautas de tratamiento disponibles, así como dar reco- mendaciones correctas respecto a los convivientes y los fómites. Tabla 1. Recomendaciones de tratamiento

RkJQdWJsaXNoZXIy MTAwMjkz