70 CONGRESO AEP. Libro de comunicaciones

430 ISBN: 978-84-09-68716-9 ÁREA DE ESPECIALIDAD (MEDICINA PEDIÁTRICA)  INFECTOLOGÍA PEDIÁTRICA 70 Congreso 6, 7 y 8 de junio de 2024 #740 PÓSTER CON DEFENSA Esquistosomiasis aguda en un país no endémico: un reto diagnóstico Anna Basseda Puig, Laura Naqui Xicota, Clara Carreras Abad, Alba González Aumatell, Berta Fernández Ledesma, Neus Busquets de Jover, M.ª Jesús Méndez Hernández Hospital Universitari Germans Trias i Pujol, Badalona, Barcelona INTRODUCCIÓN La esquistosomiasis es una infección parasitaria des- atendida que afecta a millones de personas en países de bajos recursos. Está causada por platelmintos del género Schistosoma . Se contagia al bañarse en agua dulce conta- minada, principalmente en África Subsahariana. El diagnós- tico temprano es crucial para prevenir las consecuencias a largo plazo. No obstante, existen desafíos importantes en su diagnóstico, especialmente en países no endémicos. RESUMEN DEL CASO Paciente de 15 años, nacido en Senegal, sin anteceden- tes de interés. Refiere baños en agua dulce en su país de origen. A los 3 meses de su llegada acude a urgencias por abdo- minalgia en hipocondrio derecho, sin otra sintomatología acompañante. Exploración física anodina. Se realiza analíti- ca, destacando eosinofília moderada (2.300/uL) y elevación de reactantes de fase aguda (RFA) (PCR 70 mg/l), con perfil hepático y pancreático sin alteraciones. Se realiza ecografía abdominal y radiografía torácica, normales. Se sospecha de enfermedad infecciosa, probablemente helmíntica. Se descarta paludismo y fiebre tifoidea. Se am- plía estudio de patología importada con serologías VIH, Lues, VHC, AgHBs e IGRAs negativas. El estudio de eosinofi- lia muestra serología de Schistosoma spp. positiva, siendo el resto negativas ( Echinococcus granulosos, Strongyloides stercoralis, Fasciola hepatica, Taenia solium, Toxocara canis, y filariasis linfáticas). Se realizan estudios coproparasitológi- cos y uroparasitológicos seriados, también negativos. El paciente recibe tratamiento con una dosis de prazi- quantel (40 mg/kg), presentando a la semana empeora- miento clínico progresivo del dolor abdominal, fiebre, eleva- ción de RFA (PCR 155 mg/l) y eosinofília (2.600/uL). Ingresa para estudio. Se realiza una tomografía axial computarizada tóraco-abdominal ( Figura 1 ) que muestra múltiples lesiones hepáticas, un nódulo en língula y leve derrame pleural dere- cho. Se obtiene biopsia hepática, informando de necrosis hepatocelular e infiltrado eosinófilo sin visualización de huevos. Progresivamente presenta mejoría clínica. Se administra nueva dosis de praziquantel a las 4 semanas. Al mes, se en- cuentra asintomático y con normalización analítica y de las pruebas de imagen. Al año, presenta negativización de la serología de Schistosoma spp . CONCLUSIONES Y COMENTARIOS Ante paciente inmigrante con eosinofilia y antecedente de baño en agua dulce debemos sospechar esquistosomia- sis. Este caso clínico ilustra la reacción paradójica al trata- miento de la esquistosomiasis aguda, que no debe promover un cambio de estrategia terapéutica. Es importante conocer esta entidad en zonas no endémicas y así, poder evitar pro- cedimientos invasivos. Figura 1. TC toraco-abdominal: múltiples lesiones hepáti- cas.

RkJQdWJsaXNoZXIy MTAwMjkz