70 CONGRESO AEP. Libro de comunicaciones

431 ISBN: 978-84-09-68716-9 ÁREA DE ESPECIALIDAD (MEDICINA PEDIÁTRICA)  INFECTOLOGÍA PEDIÁTRICA 70 Congreso 6, 7 y 8 de junio de 2024 #1036 COMUNICACIÓN ORAL Estrongiloidiosis: ¿existe en nuestro país? Isabel Mellado Solá 1 , José Antonio Soler Simón 2 , Noa Mourelle Vázquez 2 , Blanca Bravo Queipo de Llano 2 , Celia Pascual García 2 , M.ª del Mar Santos Sebastián 3 , Álvaro Díaz Conradi 4 , Marta Taida García Ascaso 2 , Milagros García López Hortelano 1 1 Hospital Materno-Infantil La Paz, Madrid 2 Hospital Infantil Universitario Niño Jesús, Madrid 3 Hospital General Universitario Gregorio Marañón, Madrid 4 Hospitales HM, Madrid INTRODUCCIÓN Y OBJETIVOS La estrongiloidiosis es una parasitosis desatendida con una alta prevalencia global que afecta a personas de todas las edades, existiendo poca información en la población in- fantil. Clásicamente endémica de zonas tropicales y subtro- picales, su distribución se ha expandido mundialmente en las últimas décadas por múltiples factores, como el cambio climático, la globalización y el aumento de los viajes/migra- ciones. En España, el primer caso de estrongiloidiasis autóc- tona data de finales del siglo XIX, pero no se conservan re- ferencias hasta 1981 en la comarca de La Safor, Valencia. Actualmente el lugar con mayor prevalencia es Oliva (Valen- cia). El objetivo es describir variables demográficas y clínicas de pacientes entre 0 y 18 años diagnosticados de estrongi- loidiosis adquiridas dentro de las fronteras de nuestro país. MÉTODOS Se revisaron las historias clínicas de los niños atendidos entre 2016-2022 en dos hospitales de tercer nivel con diagnóstico de estrongiloidiasis probable o confirmada y se recogieron los datos demográficos, epidemiológicos, méto- dos diagnósticos y tratamiento. RESULTADOS Se objetivaron 10 niños con edades comprendidas entre 1,3–15,4 años (edad media 7,9 años) nacidos en España, 8 de ellos nunca habían viajado fuera del país. Todos residían en Madrid y habían estado en zonas del Mediterráneo (des- de Castellón a Granada). Ningún paciente era inmunodepri- mido ni tenía antecedentes de pobreza, mala higiene o des- nutrición. Ninguno requirió hospitalización ni presentó complicaciones o síndromes de hiperinfestación ni reinfec- ciones. En la Tabla 1 se recogen los datos de estos pacien- tes, destaca una eosinofilia en 5 de los 8. Todos presentaron una serología positiva para Strongyloides stercoralis por ELISA y en 1 se confirmó el diagnóstico con una PCR positi- va de Strongyloides en heces. Ningún paciente tuvo detec- ción de larvas rabditiformes en heces. Todos los niños reci- bieron tratamiento con ivermectina, 3 de ellos 2 ciclos. Cinco tuvieron seguimiento posterior, confirmando curación en 4 y reinfección en 1. CONCLUSIONES Debemos sospechar estrongiloidiosis en niños con sínto- mas compatibles, especialmente si asocian eosinofilia, inclu- so sin procedencia de área endémica o historia de viaje tropi- cal, siendo recomendable registrar el antecedente epidemiológico de visita al Mediterráneo. Es importante co- nocer que esta parasitosis si no recibe un tratamiento ade- cuado puede comprometer la vida de niño, especialmente si está inmunodeprimido. Sería recomendable el seguimiento a medio-largo plazo para confirmar la erradicación del parásito.

RkJQdWJsaXNoZXIy MTAwMjkz