70 CONGRESO AEP. Libro de comunicaciones

437 ISBN: 978-84-09-68716-9 ÁREA DE ESPECIALIDAD (MEDICINA PEDIÁTRICA)  INFECTOLOGÍA PEDIÁTRICA 70 Congreso 6, 7 y 8 de junio de 2024 #380 COMUNICACIÓN ORAL Evolución epidemiológica de virus respiratorios en la infancia, final de la pandemia por COVID-19: estudio prospectivo multicéntrico en Atención Primaria Anna Gatell Carbó 1 , Antoni Soriano Arandes 2 , Dolors Canadell Villaret 3 , Lorena Braviz Rodríguez 4 , Cristina Andrés Vergés 2 , Andrés Antón Pagarolas 2 , Mireia Biosca Pàmies 5 , Ramón Capdevila Bert 5 , Gabriela Quezada Carrión 6 , María Chiné Segura 7 , Almudena Sánchez Vázquez 8 , Olga Salvadó Juncosa 9 , Esperança Macià Rieradevall 10 , Silvia Burgaya Subirana 10 , Ramona Martín Martín 6 , Esther Hernando Torrecilla 11 , Lidia Sanz Borrell 12 , Xavier Bruna Pèrez 13 , Mónica Vila de Muga 14 , Imma Sau Giralt 15 , Isabel Soler Galera 16 , Marisa Ridao Redondo 17 , Eduardo Fernández Sánchez 18 , Elisabeth Solà Segura 18 , M.ª Àngels Rifà Pujol 19 , M.ª Teresa Riera Bosch 20 , Gloria Ruiz Aragón 21 , Filomena Pagone 1 , Cinta Valldeperez Baiges 1 , Pepe Serrano Marchuet 1 , María Coma Calle 22 1 EAPT Garraf, Sant Pere de Ribes, Barcelona 2 Hospital Universitari Vall D’Hebron, Barcelona 3 CAP Barberà, Barberà Del Vallès, Barcelona 4 Hospital Lleuger Antoni de Gimbernat, Cambrils, Tarragona 5 EAP Les Borges Blanques, Les Borges Blanques, Lérida 6 CAP Marià Fortuny, Reus, Tarragona 7 EAP Almacelles, Lleida 8 CAP Les Hortes, Barcelona 9 CAP Llibertat, Reus, Tarragona 10 EAP Manlleu, Barcelona 11 EAPT Rio De Janeiro, Barcelona, Barcelona 12 ABS Seròs, Lleida 13 CAP Puig-Reig, Barcelona 14 EAPT Horta-Carmel-Sant Rafael, Barcelona 15 CAP Santa Coloma de Farners, Girona 16 EAP Navas-Balsareny, Barcelona 17 CAP Torrelles de LLobregat, Barcelona 18 CAP Osona, Vic, Barcelona 19 EAP Tona, Barcelona 20 EAP Vic Nord, Barcelona 21 Pediatria dels Pirineus (SCCP), La Seu D’Urgell, Lérida 22 Hospital Universitari Parc Taulí, Sabadell, Barcelona INTRODUCCIÓN Y OBJETIVOS La mayoría de las manifestaciones clínicas de las infec- ciones respiratorias virales (IRV) en pediatría son inespecífi- cas. Nuestro objetivo fue describir las características clínicas y microbiológicas de pacientes con IRV en el último año de pandemia, y determinar posibles factores de riesgo asocia- dos, en un contexto en el que el patrón de circulación cono- cido para los virus respiratorios se vio alterado. MÉTODOS Estudio transversal observacional prospectivo multicén- trico (1/10/2022 a 15/11/2023) realizado en 25 centros de Atención Primaria de una red de investigación colaborativa entre atención primaria y hospitalaria. Se incluyeron niños <16 años con sospecha de IVR, a los que se les recogió alea- toriamente una muestra de frotis nasofaríngeo (2 muestras por centro y semana) para estudio virológico mediante téc- nicas moleculares basadas en PCR multiplex a tiempo real en el laboratorio de referencia. Se recogieron datos clínicos y epidemiológicos en la plataforma digital REDCap © . RESULTADOS Se reclutaron 846 pacientes, 53% de sexo masculino, 52% menores de 4 años, y 15% con comorbilidades (princi- palmente asma). El 60% de los casos se reclutaron entre noviembre 2022 y febrero 2023, coincidiendo con el pico epidémico estacional. Los síntomas más frecuentes fueron fiebre (86%), tos (77%), y congestión nasal (75%). Los diagnósticos clínicos más frecuentes fueron IRV superior (71,2%), bronquitis/IRV inferior (8,8%), y bronquiolitis (8,6%). Se pudo recoger infor- mación virológica en 482/846 (57%) muestras identificán- dose los siguientes virus por orden de prevalencia: rinovirus 13,7%, adenovirus 12,4%, virus de la gripe B 9,3%, virus de la gripe A(H3) 8,5%, SARS-CoV-2 6,4%, enterovirus 5,4%, VRS-A 5%, metapneumovirus humano 4,1% y VRS-B 3,5%. En un 12,5% de las muestras se identificó más de un virus. Uno de cada diez recibió tratamiento broncodilatador inha- lado, 7,4% suero salino hipertónico, 7,2% corticoides sisté- micos y 5,8% antibióticos. Sólo un 3,5% (30/846) de los pacientes hospitalizaron, de los cuáles 83% (25/30) preci- saron soporte de O 2 , 41,7% con cánulas nasales convencio- nales y 45,8% de alto flujo. Sólo 2 pacientes requirieron cuidados intensivos y no hubo ninguna defunción. CONCLUSIONES La mayoría de los casos correspondieron a IRV superior (71,2%), con una presentación clínica inespecífica, correla- cionándose con una mayor incidencia de rinovirus y adeno- virus. A pesar de tratarse de casos de IRV, uno de cada 16 casos recibió tratamiento antibiótico. La recogida sistemáti- ca de datos epidemiológicos, clínicos y virológicos para los casos de IRV en el ámbito de Atención Primaria puede con- tribuir al sistema de vigilancia epidemiológica, muy necesa- ria tras la pandemia por COVID-19.

RkJQdWJsaXNoZXIy MTAwMjkz