70 CONGRESO AEP. Libro de comunicaciones
439 ISBN: 978-84-09-68716-9 ÁREA DE ESPECIALIDAD (MEDICINA PEDIÁTRICA) INFECTOLOGÍA PEDIÁTRICA 70 Congreso 6, 7 y 8 de junio de 2024 #669 PÓSTER ELECTRÓNICO Faringoamigdalitis aguda y rash escarlatiniforme con test rápido de estreptococo negativo María Ramos Cela, Julia Marín Rodero, Cristina Barquín Rego, Elena Ruiz Rentería, Irene Rollano Corroto, Bárbara Matres López, M.ª Teresa Castro García-Montesinos, Rocío Cuesta González Hospital Universitario Marqués de Valdecilla, Santander INTRODUCCIÓN La faringoamigdalitis aguda (FAA) bacteriana es una de las causas más frecuentes de consulta en pediatría. Si bien el agente etiológico más frecuente es el estreptococo pyo- genes (EBHGA), es importante pensar en otras causas. El Arcanobacterium Haemolyticum es un bacilo grampo- sitivo aerobio o anaerobio facultativo. Es comensal humano, se encuentra en faringe y piel y está implicado fundamen- talmente en faringitis no estreptocócicas, y raramente, abs- cesos periamigdalares e infecciones extrafaríngeas como úlceras crónicas, celulitis, infecciones de heridas, osteomie- litis, meningitis o endocarditis. Causa menos del 1% de fa- ringoamigdalitis en la edad pediátrica, pero es una causa a tener en cuenta en adolescentes (10-25%). La transmisión es por gotas respiratorias. El cuadro clínico es similar al producido por EBHGA, se caracteriza por fiebre, hiperemia faringoamigdalar con exu- dado en un 70% de los casos, adenopatía anterocervical y exantema escarlatiniforme en superficies extensoras de brazos, que posteriormente se extiende a tronco y cuello, y cursa con descamación a medida que avanza la enfermedad en un 50% de los casos. La afectación sistémica es infre- cuente. El diagnóstico se realiza mediante cultivo en placas de agar-sangre. El tratamiento de elección para la FAA por esta bacteria son los macrólidos (eritromicina). RESUMEN DEL CASO Adolescente de 15 años que consulta por fiebre máxima de 38,8 °C de 6 días de evolución asociada a odinofagia y exantema micropapuloso eritematoso y rasposo en tronco ( Figuras 1 y 2 ) y extremidades (sugestivo de exantema es- carlatiniforme). En la exploración física, además, se objetivan amígdalas muy hipertróficas con exudados bilaterales blan- quecinos, asociando salivación densa blanquecina y lengua saburral; así como adenopatías laterocervicales bilaterales subcentimétricas. A pesar del frotis negativo para S. pyoge- nes realizado previamente en su centro de salud se le había pautado amoxicilina-clavulánico vía oral. Ante persistencia de sintomatología a pesar de antibioterapia consulta en ur- gencias. Se revisa el cultivo faríngeo en el que se aísla Arca- nobacterium haemolyticum y se realiza analítica sanguínea, que es anodina. Resolución completa del cuadro tras anti- bioterapia con macrólidos. CONCLUSIONES Y COMENTARIOS En un cuadro de faringoamigdalitis no estreptocócica, hay que pensar en otros patógenos bacterianos, sobre todo en pacientes adolescentes. La FAA por Arcanobacterium Haemolyticum se acompaña de un rash exantemático tipo escarlatiniforme y la adenopatía laterocervical suele estar presente. Es importante siempre revisar los cultivos extraí- dos tras haber realizado test rápido de estreptococo, y más cuando la evolución es tórpida. Figuras 1 y 2. Exantema micropapuloso eritematoso en tronco.
RkJQdWJsaXNoZXIy MTAwMjkz