70 CONGRESO AEP. Libro de comunicaciones

441 ISBN: 978-84-09-68716-9 ÁREA DE ESPECIALIDAD (MEDICINA PEDIÁTRICA)  INFECTOLOGÍA PEDIÁTRICA 70 Congreso 6, 7 y 8 de junio de 2024 #303 PÓSTER CON DEFENSA Fiebre en el viajero, ¿se nos escapa algo? Carmela Paula Galley Martin, Marc Tomas Piquer, Inés Burgos Berjillos, Catalina Montoya Tamayo Hospital Universitario y Politécnico La Fe, Valencia INTRODUCCIÓN La fiebre en el viajero sigue siendo frecuente en la con- sulta de Pediatria. Los protocolos de peticiones microbioló- gicas, en general dependiendo de la zona geográfica de procedencia, orientan su diagnóstico precoz dado que en muchas ocasiones la clínica es inespecífica. Sin embargo, algunos signos clásicos bien conocidos en épocas anterio- res y característicos de infecciones endémicas en nuestro medio, que ya observamos en escasas ocasiones, tienen un valor diagnóstico significativo en países actualmente endé- micos con escasos recursos. Presentamos un caso de fiebre tifoidea en el que algunos de esos signos clínicos podrían haber acelerado su diagnóstico y tratamiento antes de ob- tener los resultados analíticos. RESUMEN DEL CASO Paciente varón, de 10 años de edad, sin antecedentes de interés que es traído a urgencias por fiebre, vómitos y depo- siciones diarreicas de 3 días de evolución, 10 días después de haber vuelto del norte de la India. Asocia mialgias, cefalea y dolor abdominal. A la exploración presenta regular estado general, con palidez cutánea, deshidratación leve, sensación de mareo, una faringe hiperémica con restos pultáceos en pilar posterior de las amígdalas y, lo más característico: una lengua vellosa oscura ( Figura 1 ) y una bradicardia relativa. Incluso con fiebre elevada y deshidratación mantenía fre- cuencias alrededor de 70 lpm. Se realizo una analítica san- guínea en la que destacaba elevación de transaminasas, LDH y PCT de 9,5 ng/ml con PCR de 68 mg/l, así como una leucopenia sin eosinofilia. Se inicio el estudio etiológico de fiebre en el viajero (antígeno de plasmodium y estudio de parasitemia, hemocultivo, serologías Dengue, Chikunguya y Zika, IGRA para tuberculosis, PCR virus respiratorios y copro- cultivo), e ingreso para vigilancia. A la espera de resultados se inició antibioterapia iv con cefotaxima ante la presencia de PCT elevada. A las pocas horas se detecta DNA de Salmo- nella en muestra de heces y a las 24 horas se aísla Salmone- lla tiphy en el hemocultivo, que confirma el diagnóstico. CONCLUSIONES Y COMENTARIOS En zonas endémicas los criterios clínicos poseen valor predictivo para el diagnóstico de fiebre tifoidea, con elevada sensibilidad y especificidad. Algunos estudios consideran la bradicardia relativa como un criterio mayor, con una seguri- dad diagnóstica del 91%, y a la lengua negra vellosa como un criterio menor con una seguridad diagnóstica del 82%. Conocer estos criterios clínicos nos ayudaría a su diagnósti- co y tratamiento empírico precoz en ausencia de medios de diagnóstico microbiológico específicos y rápidos. Figura 1. Legua vellosa.

RkJQdWJsaXNoZXIy MTAwMjkz