70 CONGRESO AEP. Libro de comunicaciones

445 ISBN: 978-84-09-68716-9 ÁREA DE ESPECIALIDAD (MEDICINA PEDIÁTRICA)  INFECTOLOGÍA PEDIÁTRICA 70 Congreso 6, 7 y 8 de junio de 2024 #220 PÓSTER ELECTRÓNICO Hematuria de larga evolución: la anamnesis sigue siendo lo primero Sagrario Barreiro Pérez 1 , Luis Salazar 2 , Marta Melgosa Hijosa 1 , Isabel Mellado Sola 1 , Milagros García López- Hortelano 1 , María Bellido Gómez 1 1 Hospital Universitario La Paz, Madrid 2 Centro Hospitalar Universitário de Santo António, Oporto, Portugal INTRODUCCIÓN La hematuria es un motivo de consulta frecuente. Reali- zar una anamnesis exhaustiva, presentado especial aten- ción a las características de la hematuria, los síntomas aso- ciados, la procedencia del paciente y los antecedentes personales y familiares es importante para poder orientar el caso, y solicitar las pruebas complementarias necesarias para identificar el diagnóstico de manera eficaz. RESUMEN DEL CASO Se presenta el caso clínico de un paciente de sexo mas- culino, de 14 años de edad y origen étnico maliense, remiti- do al servicio de Nefrología pediátrica desde otro hospital para la realización de una biopsia renal. El paciente relata la presencia diaria de hematuria de 3 años de evolución, con predominio en las horas matutinas, y de color rojizo con au- sencia de coágulos. Desde su llegada a España en 2022, tras año y medio del inicio de la sintomatología, comenzó seguimiento por la hematuria en su hospital de referencia, donde realizaron análisis seriados de orina, en los que se ob- servaba hematuria en todos ellos, y otras pruebas comple- mentarias como ecografías, análisis de sangre y estudios inmunológicos, sin alteraciones patológicas. Durante la evaluación en nuestro centro médico, se repi- tieron las pruebas complementarias ya realizadas en su hos- pital de origen como estudio previo a la realización de la biopsia renal. Estos estudios fueron normales, excepto el análisis de orina, en el que persistía la hematuria, y la ecogra- fía, en la que se observó un engrosamiento de la pared vesi- cal ( Figura 1 ). Al realizar una revisión de la historia clínica del paciente, la familia comenta el antecedente del padre, también proce- dente de Malí, que presentó hematuria durante su infancia, la cual relacionan con los baños en lagos, y que cedió tras recibir tratamiento medicamentoso, que no saben precisar. Con sospecha de infección parasitaria, se solicita estudio de parásitos en orina al Servicio de Microbiología, encontrando huevos de Schistosoma haematobium. Se inició tratamiento con praziquantel oral a 60 mg/kg/día durante 1 día, con evo- lución clínica inicial favorable y buena tolerancia medica- mentosa. Actualmente se mantiene en seguimiento. CONCLUSIONES Y COMENTARIOS La esquistosomiasis es una infección parasitaria fre- cuente en las regiones de África subsahariana y Oriente Medio que, sin tratamiento, puede conllevar consecuencias graves, como insuficiencia renal y cáncer de vejiga. En nuestro caso clínico, se evidencia la importancia de realizar una anamnesis detallada, incluyendo despistaje de enfermedades parasitarias según la procedencia del pacien- te, para llegar al diagnóstico y tratamiento correcto, evitan- do así complicaciones graves frecuentes en la esquistoso- miasis urinaria. Figura 1. Ecografía aparato urinario: engrosamiento parietal segmentario y mamelonado de la pared anterior de la vejiga.

RkJQdWJsaXNoZXIy MTAwMjkz