70 CONGRESO AEP. Libro de comunicaciones
447 ISBN: 978-84-09-68716-9 ÁREA DE ESPECIALIDAD (MEDICINA PEDIÁTRICA) INFECTOLOGÍA PEDIÁTRICA 70 Congreso 6, 7 y 8 de junio de 2024 #1022 PÓSTER CON DEFENSA Ictus cardioembólico secundario a endocarditis Celia Rúa-Figueroa Erausquin 1 , Gabriela Labjaková 2 , Cecilia Villegas Buitrago 2 , Eduardo López Fernández 2 , Enrique García Torres 2 , Serena Villaverde González 2 , Miguel Ángel Granados Ruiz 2 , Cinta Moraleda Redecilla 2 , Elena Montañés Delmas 2 , Cristina Epalza Ibarrondo 2 1 Complejo Hospitalario Universitario Insular Materno Infantil, Las Palmas de Gran Canaria 2 Hospital Universitario 12 de Octubre, Madrid INTRODUCCIÓN La endocarditis infecciosa (EI) es la infección del tejido endocárdico o válvulas cardiacas. Puede asentar sobre vál- vula nativa o protésica y la clínica depende del microorganis- mo implicado y el perfil de paciente. En Pediatría tiene una incidencia baja, entre 0,3 y 3,3 por cada 100 000 niños al año, pero asocia una importante morbimortalidad. RESUMEN DEL CASO Adolescente de 15 años con clínica de disnea, astenia, fie- bre intermitente y soplo sistólico de nueva aparición, de 2 me- ses de evolución, asociando cefalea en el último mes, motivo por el que acude al Servicio de Urgencias. Durante el examen del fondo de ojo, presenta disminución de fuerza de miembro inferior derecho, afasia motora y parálisis facial inferior dere- cha. En analítica destacan: 16 700 leucocitos (13800 neutró- filos), glucemia 165 mg/dl, proteína C reactiva 3 mg/dl y coa- gulopatía por consumo. Resonancia magnética craneal: oclusión de arteria cerebral media izquierda sin sangrado. Ante sospecha de ictus cardioembólico secundario a EI se realiza trombectomía mecánica y una ecocardiografía, que muestra imagen sugestiva de vegetación de unos 5 por 8 mm de diámetro en válvula mitral anterior, adherida al bor- de libre con insuficiencia mitral grave asociada. Se extraen hemocultivos (HC), se inicia ampicilina, gentamicina y cef- triaxona y se realiza reparación valvular con conservación de válvula propia. En hemocultivos se aísla Gemella haemo- lysans . Tras confirmar la multisensibilidad en el antibiogra- ma de la paciente, se mantiene monoterapia con ceftriaxona hasta completar 6 semanas. Se produce mejoría progresiva, neurológica con rehabilitación, normalización analítica y ne- gativización de HC. Es dada de alta para continuar antibioterapia en hospita- lización domiciliaria y controles por consultas externas. Ge- mella haemolysans es un coco gram positivo, comensal de mucosas humanas que, característicamente, produce EI en pacientes con cardiopatía o manipulación dental previa. El HC puede ser negativo y, en estos casos, se puede detectar frecuentemente con técnicas moleculares sobre el tejido valvular. Puede embolizar al sistema nervioso central y sue- le requerir cirugía a corazón abierto para control del foco. CONCLUSIONES Y COMENTARIOS Entre las causas de ictus isquémico siempre hay que te- ner presente las cardiopatías embolígenas como una EI. La EI subaguda puede cursar con clínica insidiosa e inespecífica requiriendo un alto nivel de sospecha para su diagnóstico, la clave del diagnóstico precoz puede basarse en una auscul- tación cuidadosa. Gemella haemolysans es una causa infre- cuente de EI subaguda, más común en pacientes con cardio- patía o manipulación dental previa, que responde muy bien a monoterapia con ceftriaxona.
RkJQdWJsaXNoZXIy MTAwMjkz