70 CONGRESO AEP. Libro de comunicaciones
448 ISBN: 978-84-09-68716-9 ÁREA DE ESPECIALIDAD (MEDICINA PEDIÁTRICA) INFECTOLOGÍA PEDIÁTRICA 70 Congreso 6, 7 y 8 de junio de 2024 #421 COMUNICACIÓN ORAL Impacto de la inmunoprofilaxis con nirsevimab en las infecciones respiratorias virales graves Patricia Alonso López 1 , Sara Ruiz González 1 , Sonia Alcolea 1 , María Alonso-Alegre Sustacha 1 , Lidia Martínez Marcelo 1 , Aitana Herranz Sánchez 1 , Paula Limón Pascual 1 , Clara Martín Martín 1 , M.ª Luz García García 1 , Cristina Calvo Rey 2 1 Hospital Universitario Severo Ochoa, Madrid 2 Hospital Universitario La Paz, Madrid INTRODUCCIÓN Y OBJETIVOS Las infecciones respiratorias son una de las causas más frecuentes de hospitalización en Pediatría en época inver- nal, pudiendo ser graves en los pacientes menores de 3 me- ses o aquellos con factores de riesgo. La principal etiología es el VRS. Sin embargo, se desconoce si la inmunoprofilaxis pasiva con nirsevimab iniciada en España desde el 1 de oc- tubre de 2023 ha supuesto un cambio en la circulación viral. Nuestro objetivo fue comparar las características clínicas- epidemiológicas de los pacientes pediátricos ingresados por infecciones respiratorias antes y durante la administración de nirsevimab. MÉTODOS Estudio prospectivo en pacientes <16 años ingresados por infección respiratoria desde octubre a diciem- bre/2004-2023. Punto de corte pre/post nirsevimab 1 de octubre 2023. Al ingreso se recogieron datos clínico-epide- miológicos, se realizó RT-PCR (16 virus respiratorios en as- pirado nasofaríngeo) y en casos seleccionados, analítica de sangre, hemocultivo y radiografía de tórax. RESULTADOS Muestra de 2859 pacientes (2742 prenirsevimab y 117 posnirsevimab). Los pacientes ingresados en el periodo pos- nirsevimab eran con mayor frecuencia >6 meses (p <0,001), siendo mayor la edad media al ingreso en este periodo (29,1 ± 34,2 meses vs. 20,6 ± 26,5 meses; p <0,001). Aunque en ambos periodos el diagnóstico más frecuen- te fue episodio de sibilancias, la frecuencia de bronquiolitis se redujo significativamente en el periodo posnirsevimab (p = 0,001, OR 1,37 [IC 95% 1,18-1,59]). La tasa de detección viral fue mayor en el periodo pos- nirsevimab (92,2% vs . 85,8%; p = 0,05, OR 1,07 [IC 95% 1,02-1,13]), objetivándose un mayor número de coinfeccio- nes (41,9% vs. 30,5%; p = 0,018, OR 1,38 [IC 95% 1,1- 1,76]). La etiología viral se describe en la Tabla 1 . En cuanto a las características clínicas, los pacientes in- gresados en el periodo posnirsevimab presentaron más fie- bre (p = 0,023), más hipoxia (p <0,001) y más prescripción antibiótica (p = 0.003). No hubo diferencias en la necesidad de alto flujo, ingreso en unidad de cuidados intensivos, tem- peratura máxima, duración de la fiebre, hipoxia ni días de ingreso. Tampoco se encontraron diferencias en las altera- ciones en la radiografía de tórax, ni en la analítica o en la positividad de hemocultivos. En el periodo posnirsevimab los pacientes acudían más a guardería (p = 0,004), presentaban menos dermatitis atópi- ca (p = 0,024) y menos hermanos <5 años (p <0,001), que además, tenían con menor frecuencia asma y atopia (p = 0,02 y 0,05, respectivamente). CONCLUSIONES Tras la introducción de nirsevimab se ha observado un cambio en las características clínicas y epidemiológicas de los pacientes pediátricos ingresados por infecciones respira- torias, siendo estos de mayor edad y presentando menos bronquiolitis. También, ha se objetivado un desplazamiento de los virus detectados, siendo más frecuente el rinovirus y el metapneumovirus, con una mayor tasa de coinfecciones virales. Tabla 1. Principales etiologías virales y coinfecciones en ambos periodos.
RkJQdWJsaXNoZXIy MTAwMjkz