70 CONGRESO AEP. Libro de comunicaciones

450 ISBN: 978-84-09-68716-9 ÁREA DE ESPECIALIDAD (MEDICINA PEDIÁTRICA)  INFECTOLOGÍA PEDIÁTRICA 70 Congreso 6, 7 y 8 de junio de 2024 #510 PÓSTER CON DEFENSA Infección del lecho quirúrgico por Micobacterium fortuitum . Serie de casos Cecilia Muruzábal 1 , María Bellido 1 , Alicia Rico 1 , Fernando Baquero Artigao 1 , Marta Fernández Sampedro 2 , Paula Runza 2 , José Miguel Sánchez Márquez 1 , Javier Pizones 1 , M.ª Inmaculada Quiles 1 , Isabel San Juan 1 , Carlos Grasa 1 , Cristina Calvo 1 1 Hospital Universitario La Paz, Madrid 2 Hospital Universitario Marqués de Valdecilla, Santander INTRODUCCIÓN Micobacterium fortuitum es una micobacteria atípica in- cluida dentro de aquellas de crecimiento rápido (MCR). Se encuentra ampliamente dispersa en la naturaleza, pudiendo ser aislada en diversos entornos acuáticos y terrestres, que constituyen las principales fuentes de contagio. Además, tiene la capacidad de contaminar material de laboratorio y quirúrgico. Causa infección en humanos principalmente a través de la inoculación directa, por lo que se ha relacionado fundamentalmente con infecciones de la piel y tejidos blan- dos e infecciones del lecho quirúrgico (ILQ), entre otras. RESUMEN DEL CASO Presentamos un brote de 6 casos de ILQ por M. fortutium aislados en un hospital terciario entre noviembre 2021 y noviembre 2022, 5 de ellos con edad inferior a 20 años y el restante de 50 años. Todos los pacientes fueron intervenidos de cirugía de columna mediante fusión instrumentada, cinco de ellos por deformidades del raquis y uno por un síndrome adyacente. Todos los casos consultaron por aparición de síntomas tras la cirugía con una mediana de 50,5 días [RIC 24-60], siendo supuración de la herida quirúrgica (66%) y fiebre (50%) los motivos de consulta más frecuentes. Al ingreso se obtuvieron muestras microbiológicas de la herida quirúrgica. Todos los pacientes recibieron antibiotera- pia empírica inicial y fueron reintervenidos mediante una cirugía DAIR (desbridamiento, antibioterapia, lavado y reten- ción de implantes), durante la cual se recogieron muestras intraoperatorias. M. fortuitum fue el único aislamiento en todos los casos. En ningún caso se realizó recambio del ma- terial de osteosíntesis. El estudio de sensibilidad antibiótica se muestra en la Tabla 1 ; fue realizado mediante técnicas de dilución y difu- sión (E-test). Todos los pacientes recibieron antibioterapia combinada con 2-3 antibióticos, con un régimen intravenoso inicial, utilizando amikacina en todos los casos. La duración mediana de la terapia intravenosa fue de 3.5 meses [RIC 1,25-6], con una duración total mediana del tratamiento an- tibiótico de 7 meses [RIC 7-10,5]. Se realizó un seguimiento estrecho en consultas, con muy buena evolución clínica y analítica en todos los casos. Tras un estudio detallado, no se encontró la fuente del brote. CONCLUSIONES Y COMENTARIOS Las ILQ causadas por M. fortuitum son poco frecuentes, y la evidencia para orientar el tratamiento se fundamenta en series de casos de adultos. Esta serie informa sobre un brote inusual, con una evolución favorable reteniendo el im- plante, mediante una combinación de antibióticos de forma prolongada; entre otros, amikacina en un régimen intraveno- so inicial. Tabla 1. Resultados estudio sensibilidad antibiótica

RkJQdWJsaXNoZXIy MTAwMjkz