70 CONGRESO AEP. Libro de comunicaciones

454 ISBN: 978-84-09-68716-9 ÁREA DE ESPECIALIDAD (MEDICINA PEDIÁTRICA)  INFECTOLOGÍA PEDIÁTRICA 70 Congreso 6, 7 y 8 de junio de 2024 #695 COMUNICACIÓN ORAL La crisis migratoria en la población pediátrica Marta Herrera Llobat, Inmaculada Vidal Gil, Inmaculada Sánchez-Garrido Jiménez, Nuria Ramos Santana, Clara Alegría Medina, Desirée Aracil Hernández, Marta López Teijero, Esther Vallés Laplaza, Silvia Domínguez López Hospital Universitario Nuestra Señora de Candelaria, Santa Cruz de Tenerife INTRODUCCIÓN Y OBJETIVOS En este 2023, las Islas Canarias han vivido una de las mayores crisis migratorias de los últimos años. Más de 30 000 migrantes han llegado a sus costas en pateras desde distintos puntos de África, con un aumento de la población pediátrica entre sus integrantes (más de 2000 niños) que duplica las cifras de años previos. Dadas las duras circuns- tancias de la travesía a las que se enfrentan y su situación de vulnerabilidad, estos niños llegan a nuestras costas en condiciones desfavorables requiriendo muchos de ellos una valoración urgente. El objetivo de este trabajo es describir las características y las necesidades sanitarias de los niños migrantes que han llegado a nuestro centro. MÉTODOS Estudio descriptivo retrospectivo que incluye a los me- nores de edad migrantes valorados en nuestro hospital en 2023. RESULTADOS Un total de 32 pacientes fueron valorados en nuestras urgencias, todos ellos entre julio (1), octubre (24), noviembre (6) y diciembre (3). El 90% se valoró en la primera semana desde su llegada, la mitad no habían recibido una valoración médica reglada previamente. La mayoría fueron varones (65%), siendo la media de edad de 7,9 años (5 eran menores de 1 año). Originarios mayoritariamente de Senegal (65%) aunque también de Mali, Gambia y Guinea Conakry; y llega- dos a las costas de Tenerife salvo 6 de ellos que llegaron al Hierro y fueron derivados para valoración. El 40% no iba acompañado. La media de días de travesía fueron 8; siendo frecuente el consumo de agua salada durante la misma así como el fallecimiento de otros integrantes de la patera. En el 100% de los casos existía una barrera idiomática importan- te, dificultando mucho la anamnesis, siendo la lengua princi- pal que hablaban el Wolof aunque algunos tenían conoci- mientos básicos de francés. El motivo principal de consulta fue la fiebre (8), seguido de las lesiones cutáneas (5). 13 de estos niños precisaron ingreso, principalmente para recibir antibioterapia endovenosa y rehidratación. Entre los casos que ingresaron, destacar una deshidratación hipernatrémica severa, un caso de malaria, una crisis vasooclusiva drepano- cítica y unas úlceras en miembro superior que requirieron de amputación. Una de las menores de edad, procedente de Mali, presentaba mutilación genital infantil tipo IV. CONCLUSIONES Como conclusión, destacar que hasta el momento, la cri- sis migratoria sigue siendo una realidad con cada vez más menores emprendiendo estas travesías. Es por tanto de gran importancia conocer las principales características de estos pacientes y de las complicaciones secundarias al viaje en patera.

RkJQdWJsaXNoZXIy MTAwMjkz