70 CONGRESO AEP. Libro de comunicaciones

455 ISBN: 978-84-09-68716-9 ÁREA DE ESPECIALIDAD (MEDICINA PEDIÁTRICA)  INFECTOLOGÍA PEDIÁTRICA 70 Congreso 6, 7 y 8 de junio de 2024 #1233 COMUNICACIÓN ORAL Leishmaniasis visceral, una enfermedad endémica en el área mediterránea Violeta Martí Enrique, Joaquín López Cruz, Sara Beltrán García, Alba Aviñó Llácer, María García Henarejos, Silvia Pequeño Pérez, Nerea Murcia Ramón, Ángela Martínez Bayo, José M.ª Olmos García Hospital Virgen de los Lirios, Alcoy, Alicante INTRODUCCIÓN Y OBJETIVOS La leishmaniasis visceral es una zoonosis endémica en España, está producida por protozoos de diferentes espe- cies del género leishmania. Se trata de una enfermedad po- tencialmente grave, por lo que sospechar su diagnóstico de forma precoz y pautar un tratamiento adecuado resulta fun- damental para el manejo de estos pacientes. Se analizan las características clínicas y epidemiológicas de los pacientes diagnosticados de leishmaniasis visceral en un hospital comarcal, así como el manejo y la evolución clíni- ca tras la administración del tratamiento. MÉTODOS Se realiza un estudio descriptivo y retrospectivo de los pacientes pediátricos diagnosticados de leishmaniasis vis- ceral en los últimos 13 años (2010-2023) en un hospital comarcal del interior de la provincia de Alicante. RESULTADOS Se han diagnosticado 7 pacientes ( Tabla 1 ). La mediana de edad ha sido de 8 meses (rango: 3 meses – 3 años). El sexo predominante son los varones, representado un por- centaje de 71% (5/7). Todos los pacientes eran inmunocom- pententes. La clínica, en el 100% de los casos fue fiebre y esplenomegalia. Además, un 57% presentó también hepa- tomegalia asociada. El 14% (1/7) presentaba clínica de leis- hmaniasis cutánea asociada. La mediana del valor de PCR fue de 7,5 mg/dl (rango: 2,9 – 13,9 mg/dl). La elevación de enzimas hepáticas se halló en 4 pacientes (57%). La hi- pergammaglobulinemia en uno de los pacientes (14%). El 71% (5/7) presentó datos analíticos compatibles con un síndrome hemofagocítico, con normalización tras el tra- tamiento. Hasta 2020, se precisó el traslado de todos los pacien- tes a un hospital terciario para completar estudio (5/7). Tras disponer de diagnóstico con reacción en cadena de la poli- merasa (PCR) para detección de Leishmania en sangre peri- férica en nuestro centro (año 2021), se ha podido realizar un diagnóstico precoz, evitando trasladar a los pacientes diag- nosticados desde esa fecha (2/7). Todos respondieron de forma adecuada al tratamiento de anfotericina B liposomal, con desaparición de la fiebre como máximo al tercer día de tratamiento, sin presentar nin- guna recaída. CONCLUSIONES La leishmaniasis visceral es una enfermedad endémica en España y con mayor incidencia en zonas del mediterrá- neo. La PCR, técnica de alta sensibilidad, ha supuesto un avance en el diagnóstico y manejo de los pacientes con clí- nica compatible en nuestro centro, puesto que nos permite no tener que derivar para completar el estudio a hospitales de tercer nivel. El tratamiento con anfotericina B liposomal es eficaz y no presenta efectos secundarios de potencial gravedad. Tabla 1. Resultados

RkJQdWJsaXNoZXIy MTAwMjkz