70 CONGRESO AEP. Libro de comunicaciones
456 ISBN: 978-84-09-68716-9 ÁREA DE ESPECIALIDAD (MEDICINA PEDIÁTRICA) INFECTOLOGÍA PEDIÁTRICA 70 Congreso 6, 7 y 8 de junio de 2024 #1175 COMUNICACIÓN ORAL Leishmaniasis visceral: puntos clave de trabajar en zona endémica Virginia Plaza Astasio, Lucía Pérez Ortiz, Sara Gutiérrez Fernández, Iván Ruiz Arévalo, Octavio Cañuelo Ruiz, Olga Díaz Morales, Beatriz Ruiz Sáez Hospital Universitario Reina Sofía, Córdoba INTRODUCCIÓN Y OBJETIVOS La leishmaniasis visceral (LV) es endémica en la cuenca mediterránea. La clínica inespecífica y el largo periodo de incubación dificultan su diagnóstico, pudiendo desarrollar un síndrome hemofagocítico secundario (SHF 2º). Los objetivos del estudio son describir los casos de LV diagnosticados en región altamente endémica en los últi- mos 9 años, evaluar su asociación con SHF 2º y valorar la utilidad de la ecografía abdominal (sonda cónvex lineal) como prueba de apoyo diagnóstico. MÉTODOS Se realizó un estudio observacional, longitudinal y re- trospectivo de pacientes pediátricos diagnosticados de LV en un hospital terciario entre 2015 a 2023. Se recogieron variables sociodemográficas y clínico-analíticas y se analiza- ron mediante estadística descriptiva e inferencial. RESULTADOS Se incluyeron 36 pacientes. Edad media 15.2 (DE: 15,5) meses y 47,2% (n = 17) varones. El 50% refería contacto con perros y 72,2% residían en entorno rural. Todos presentaban fiebre (media: 9.58 [DE: 5.33] días), esplenomegalia y anemia (hemoglobina media: 7,38 [DE: 1,34] g/dl). 77,8% hepatomegalia, 77,8% trombopenia y 63,9% neutropenia. Se realizó diagnóstico microbiológico en el 100% de los casos ( Figura 1 ). En 15 pacientes (41,7%) se visualizaron mediante ecografía abdominal, lesiones nodulares espléni- cas hipoecogénicas milimétricas ( Figura 2 ). No hubo dife- rencias estadísticamente significativas entre los pacientes que presentaron dichas lesiones y los que no. 17 pacientes (44,7%) cumplían criterios de SHF 2º (HLH- 2004). La mayoría presentaba fiebre, esplenomegalia, cito- penias, hipertrigliceridemia e hiperferritinemia. Los pacientes con SHF 2º presentaban una mediana de edad menor (8,16 [RIQ = 4,74-14,71] meses vs 13,19 [RIQ = 10,98-22,46] meses; p <0,05) y cifras medias de hemog- lobina significativamente más bajas (6,79 [DE: 1,28] g/dl vs 7,97 [DE: 1,15] g/dl; p <0,01). Asimismo, mostraron una me- dia de PCR al ingreso más elevada (89,59 [DE: 70,44] mg/l vs 38,67 [DE: 27,99] mg/l; p <0,01). Los pacientes permanecieron ingresados una media de 8,83 (DE: 3,76) días. Todos recibieron Anfotericina B liposo- mal (ABL) (81,1% pauta 5 + 1 dosis) y, un paciente, requirió corticoterapia adicional con dexametasona, por no mejoría clínica ni analítica del SHF pese al tratamiento etiológico. Únicamente este paciente presentó recidiva, con curación tras administración de pauta prolongada de ABL. 5,5% re- quirieron ingreso en Cuidados Intensivos Pediátricos. No hubo exitus . CONCLUSIONES • La edad, las cifras de hemoglobina y la PCR al ingreso podrían usarse como guía para predecir el posible de- sarrollo del SHF 2º. • Las lesiones esplénicas detectadas mediante eco- grafía (sonda cónvex) podrían ser un elemento clave para el diagnóstico, siendo necesario más estudios para determinar su valor predictivo positivo.
RkJQdWJsaXNoZXIy MTAwMjkz