70 CONGRESO AEP. Libro de comunicaciones

459 ISBN: 978-84-09-68716-9 ÁREA DE ESPECIALIDAD (MEDICINA PEDIÁTRICA)  INFECTOLOGÍA PEDIÁTRICA 70 Congreso 6, 7 y 8 de junio de 2024 #1040 PÓSTER CON DEFENSA Lesión en cuero cabelludo que “supura y no se cura” María Poveda Cano 1 , Anabel Navarro Felipe 1 , Osane Romero Pardo 2 , Andrea Espada García 2 , Ana López Villanueva 2 , María Abad Cortes 2 1 Hospital de Hellín, Hellín, Albacete 2 Complejo Hospitalario Universitario de Albacete, Albacete INTRODUCCIÓN Las dermatofitosis son un importante motivo de consul- ta pediátrica, siendo la tiña del cuero cabelludo la forma de dermatofitosis más frecuente en la infancia. La manifesta- ción más grave es el denominado Querión de Celso, produci- do fundamentalmente por dos géneros de hongos: Micros- porum y Trichophyton . En este caso, se produce una invasión profunda del cuero cabelludo, cuya presentación inicial se- meja una foliculitis supurativa, que puede evolucionar a pla- cas inflamadas, pústulas, costras gruesas y forúnculos. Son lesiones molestas y dolorosas, con posibilidad de drenar una secreción “purulenta”. En la mayoría de los casos, el diagnóstico es clínico, aun- que es recomendable la confirmación microbiológica siem- pre que sea posible, ya que permiten realizar un diagnóstico etiológico y un tratamiento dirigido. Se recomienda iniciar el tratamiento empírico tras la toma de las muestras a la espe- ra de resultados, ya que si no se instaura tratamiento de forma precoz puede llegar a originar una alopecia cicatricial. RESUMEN DEL CASO Lactante varón de 15 meses sin antecedentes de inte- rés que consulta por lesión eritematodescamativa a nivel parito-occipital izquierdo de 3 semanas de evolución, con supuración desde hace 48 horas ( Figura 1 ). Afebril. Presen- ta desde hace 4 días adenopatía retroauricular ipsilateral, que impresiona dolorosa. Prima con lesión cutánea en brazo de 3 meses de evolución, pendiente de filiar. Ante irritabili- dad marcada, se decide ingreso hospitalario, se recogen muestras para cultivo de lesión y ante sospecha de Querión de Celso se inicia de forma empírica griseofulvina oral y ke- toconazol tópico. Cultivo micológico positivo para Tricho- phyton spp ., permanece ingresado una semana con curas diarias con clorhexidina jabonosa, ketoconazol gel y sulfato de zinc como secante, con mejoría clínica. Es dado de alta y completa 8 semanas de griseofulvina oral, se suspende tras cultivos micológicos negativos. Se cita para control persis- tiendo alopecia residual. CONCLUSIONES Y COMENTARIOS Es importante conocer y sospechar esta patología, ya que un diagnóstico y tratamiento precoz disminuye el riesgo de que se produzca una alopecia cicatricial como secuela de este proceso. El tratamiento farmacológico de elección en el caso de la tinea capitis es la griseofulvina oral a 25 mg/kg/d. Está recomendado asociar gel/champú con ketoconazol al paciente y todos los convivientes para reducir el riesgo de transmisión de la enfermedad y mejorar la curación. Figura 1. Lesión con supuración.

RkJQdWJsaXNoZXIy MTAwMjkz