70 CONGRESO AEP. Libro de comunicaciones

460 ISBN: 978-84-09-68716-9 ÁREA DE ESPECIALIDAD (MEDICINA PEDIÁTRICA)  INFECTOLOGÍA PEDIÁTRICA 70 Congreso 6, 7 y 8 de junio de 2024 #599 PÓSTER CON DEFENSA Lesiones cutáneas en Pediatría: un gran reto diagnóstico Mara Muñoz Torres, Gema del Carmen Parra Rodríguez, Izarbe Gran Vargas, Cecilia Fernández Fuentes Hospital Universitario Virgen del Rocío, Sevilla INTRODUCCIÓN Las lesiones cutáneas son un motivo frecuente de con- sulta en Pediatría. La principal etiología suele ser infecciosa (impétigo cutáneo, picaduras de insectos, vírica…) y la der- matitis atópica. Este caso ilustra la importancia de considerar la historia epidemiológica del paciente, los hallazgos clínicos y de reco- nocer la indicación de realizar las pruebas complementarias pertinentes. RESUMEN DEL CASO Paciente de 6 años de edad que consulta por lesión en brazo izquierdo de un mes de evolución ( Figura 1 ). Ha reali- zado tratamiento con mupirocina tópica a dosis correcta durante siete días y clorhexidina sin apreciar mejoría. En todo momento se ha encontrado afebril y no presenta otra sintomatología. A la exploración se observa una placa única con bordes bien delimitados sobreelevados y ulceración central seca (aunque presentó supuración hace una semana). Asocia pi- cor, pero no es dolorosa. Refiere contacto con un dromedario hace unmes y medio, sin otros antecedentes personales ni familiares a destacar. Pensando en un impétigo cutáneo como posibilidad diagnóstica más frecuente y dada la escasa mejoría con el tratamiento prescrito, se decide prueba terapéutica con ozenoxacino tópico y cefadroxilo oral. Se cita en consulta en una semana para valorar evolu- ción siendo estacionaria, por lo que se valora el caso por parte de Dermatología que decide tomar una muestra de la lesión. El examen al microscopio con tinción de Wright-Giem- sa permitió la visualización de amastigotes, lo que revela el diagnóstico de leishmaniasis cutánea. CONCLUSIONES Y COMENTARIOS La leishmaniasis cutánea es una enfermedad causada por parásitos del género Leishmania tras su inoculación por la picadura de un mosquito. El diagnóstico es difícil por la inespecificidad de la clínica, pero la incidencia en España está en auge por lo que debemos tener presente esta posi- bilidad. Tiende a curar espontáneamente en varios meses, aun- que deja cicatriz. La aplicación intralesional de antimoniales pentavalentes mejora las secuelas estéticas y previene la diseminación parasitaria y las recaídas. Figura 1. Lesión en brazo izquierdo.

RkJQdWJsaXNoZXIy MTAwMjkz