70 CONGRESO AEP. Libro de comunicaciones

461 ISBN: 978-84-09-68716-9 ÁREA DE ESPECIALIDAD (MEDICINA PEDIÁTRICA)  INFECTOLOGÍA PEDIÁTRICA 70 Congreso 6, 7 y 8 de junio de 2024 #961 PÓSTER ELECTRÓNICO Linfadenitis epitroclear como manifestación clínica de enfermedad por arañazo de gato Teresa Valvanuz Rodríguez Cruzado, Álvaro Vázquez Pérez, Marta Martínez Bascuñán, Catalina Ortiz Paredes, Juan Luis Santos Pérez, Ángel Morillas Hospital Universitario Virgen de las Nieves, Granada INTRODUCCIÓN La enfermedad por arañazo de gato (EAG) producida por Bartonella Henselae ( B. Henselae ) se debe de tener particu- larmente en cuenta ante la presencia de una adenopatía aislada dolorosa, y el antecedente de contacto con gatos (sobre todo con cachorros) y perros, ya que su diagnóstico requiere un alto índice de sospecha clínica. Suele ser una patología benigna y autolimitada, aunque hasta en un 15% de los casos puede producirse infección diseminada con al- teraciones sistémicas. RESUMEN DEL CASO Paciente sano de 11 años, que presentaba tumefacción progresiva en codo izquierdo de 3 semanas de evolución. No traumatismos previos significativo, fiebre ni otros síntomas. Se había realizado radiografía que fue normal, y había recibi- do ibuprofeno, sin mejoría. A la exploración, presentaba tu- mefacción en zona interna de codo y antebrazo, de unos 7 cm de diámetro, dolorosa a la palpación. Se realizó control analítico, sin alteraciones, y ecografía, que mostraba adeni- tis epitroclear con extenso proceso flemonoso, de probable origen infeccioso. Considerándose EAG u otro proceso infec- cioso atípico asociado a linfadenitis, se inició tratamiento con azitromicina y amoxicilina-clavulánico oral. Inicialmente la familia negaba contacto con animales domésticos, al no tenerlos en domicilio. En revisión a la semana en consulta de infectología pediátrica, presentaba evolución tórpida, con persistencia de adenopatía dolorosa. Se recibieron resulta- dos de estudio serológico, presentando una Ig M e Ig G po- sitivas para B. Henselae . Rehistoriando al paciente, sí refería que había tenido contacto en varias ocasiones en el mes previo con un gato de pocas semanas de vida, en casa de una amiga, del que recibió varios arañazos. Se realizó nuevo control ecográfico, presentando abscesificación. Se realizó drenaje del absceso en el quirófano. PCR de muestra quirúr- gica positiva para B. Henselae . Recibió nuevo ciclo de azitro- micina durante 5 días, con resolución del cuadro. Se realizó valoración inmunológica básica (normal) y estudio de exten- sión con ecografía abdominal y valoración oftalmológica, sin alteraciones. CONCLUSIONES Y COMENTARIOS El caso muestra la importancia de realizar una historia clínica detallada sobre todas las potenciales fuentes de in- fección. Las regiones más frecuentemente afectadas en la EAG son los ganglios cervicales, axilares e inguinales, siendo la localización epitroclear típicamente descrita en esta in- fección. Generalmente es una infección autolimitada, siendo el tratamiento antibiótico controvertido. En casos de afecta- ción moderada, evolución tórpida o presentación atípica, se indica Azitromicina, que ha mostrado disminuir la duración de la enfermedad y asociando rifampicina en caso de enfer- medad diseminada.

RkJQdWJsaXNoZXIy MTAwMjkz