70 CONGRESO AEP. Libro de comunicaciones
464 ISBN: 978-84-09-68716-9 ÁREA DE ESPECIALIDAD (MEDICINA PEDIÁTRICA) INFECTOLOGÍA PEDIÁTRICA 70 Congreso 6, 7 y 8 de junio de 2024 #1245 COMUNICACIÓN ORAL Manejo del derrame pleural paraneumónico en pacientes pediátricos: ¿qué estamos haciendo? Teresa M.ª Silva García, Sandra Ruiz Ramos, Beatriz Delgado Martín, Aranzazu Quiroga de Castro Hospital Universitario Puerta del Mar, Cádiz INTRODUCCIÓN Y OBJETIVOS El derrame pleural paraneumónico (DPP) es la complica- ción más común de la neumonía en Pediatría y una de las principales razones de hospitalización en niños. La toma de decisiones sobre la colocación de drenajes pleurales se basa en la evaluación del volumen del derrame y la estabilidad clínica del paciente, lo que conduce a variaciones en el ma- nejo clínico entre diferentes centros médicos. Nuestro objetivo es describir el manejo terapéutico inva- sivo del DPP y buscar factores que aumenten el riesgo de drenaje. MÉTODOS Estudio retrospectivo transversal que abarcó el período de enero de 2017 a diciembre de 2023. Se recopilaron datos demográficos, radiológicos, microbiológicos y terapéuticos de 83 pacientes. RESULTADOS El 50,6% (42/83) eran varones y el 65% (54/83) tenía menos de cuatro años. El 78,3% (65/83) habían sido vacu- nados contra el neumococo. El 48,2% (40/83) requirió dre- naje torácico, siendo la indicación principal la presencia de un DPP de gran cuantía junto dificultad respiratoria (8/40). Entre los pacientes que precisaron drenaje, el 36,1% (30/40) tenían afectación del estado general con respecto al 12% (10/40) que presentaban buen estado general. El 41% (34/40) presentaban distrés respiratorio. El 23% (19/40) tenían un DPP de gran cuantía (>½ hemitórax), y el 21,7% (18/40) tenían un derrame moderado (>1/4 pero <1/2 del hemitórax). El 36,4% (20/40) fueron DPP causados por S. pneumoniae , el 3,6% (2/40) fueron de etiología viral y el resto por otros microorganismos. La estancia media de hospitalización fue de 14 días (+/- 8). Las diferencias encontradas respecto estado general, distrés respiratorio, volumen DPP, microorganismo causal y tiempo medio de hospitalización al comparar el grupo de pa- cientes que requirió drenaje y el grupo sin drenaje resultaron ser estadísticamente significativas (p < 0,01). La etiología bacteriana en cualquier muestra (hemocul- tivo, PCR secreción nasofaríngea, PCR o cultivo líquido pleu- ral) influye en la necesidad de drenaje, independientemente del tamaño del DPP. Concretamente multiplica por 20 la po- sibilidad de drenaje pleural (IC 95% 2,6 – 156). CONCLUSIONES A pesar de la vacunación, el neumococo sigue siendo causa frecuente de DPP en niños. El volumen del DPP y la etiología microbiológica son importantes variables a tener en cuenta para tomar la decisión de un drenaje pleural. Estos hallazgos resaltan la necesidad de una evaluación cuidado- sa y personalizada de los pacientes con DPP para determinar el mejor enfoque terapéutico.
RkJQdWJsaXNoZXIy MTAwMjkz