70 CONGRESO AEP. Libro de comunicaciones

466 ISBN: 978-84-09-68716-9 ÁREA DE ESPECIALIDAD (MEDICINA PEDIÁTRICA)  INFECTOLOGÍA PEDIÁTRICA 70 Congreso 6, 7 y 8 de junio de 2024 #521 PÓSTER CON DEFENSA Meningoencefalitis herpética neonatal, la importancia de un diagnóstico precoz Mª Ángeles Piedecausa Valero, Cristina Gavilán Martín, M.ª Teresa Pastor Fajardo, José Pastor Rosado Hospital General Universitario de Elche, Elche, Alicante INTRODUCCIÓN La infección herpética neonatal es poco frecuente, con una incidencia entre 1/3000-1/20 000 nacimientos. La me- ningoencefalitis herpética, una de sus formas de presenta- ción, se caracteriza por una elevada morbimortalidad, dejan- do en ocasiones secuelas permanentes. El diagnóstico y tratamiento precoz con antivirales, disminuye la mortalidad y mejora el pronóstico de estos pacientes. Presentamos este caso para resaltar la importancia de la sospecha clínica, que permite un diagnóstico y tratamiento precoz y mejora el pronóstico. RESUMEN DEL CASO Embarazo controlado, normoevolutivo. La madre refiere herpes labial recurrente durante el embarazo, presente en el momento del parto. Nace varón, a término, por parto vaginal, APGAR 10/10. A las 13 horas de vida presenta distrés respiratorio y pa- lidez cutánea y ante sospecha de sepsis vertical se extrae hemocultivo y analítica sanguínea, con proteína C reactiva de 30 mg/l y leucocitosis, iniciándose antibioterapia empíri- ca. En las siguientes horas presenta empeoramiento, encon- trándose más hipoactivo con aumento del distrés, por lo que se realiza punción lumbar. El líquido cefalorraquídeo (LCR) muestra pleocitosis de predominio mononuclear y PCR posi- tiva para herpes simple (VHS) tipo 1. Ante infección por VHS se realiza estudio de extensión y se inicia aciclovir intrave- noso a 60 mg/kg/día. Se realiza PCR de VHS en sangre y exudado de superficies, que son negativos, ecografías cere- brales y abdominales seriadas, dentro de la normalidad, y controles de fondo de ojo anodinos. Se realiza electroence- falograma que muestra descargas epileptiformes sobre áreas temporales bilaterales sin correlación clínica y se mo- nitoriza con EEG de amplitud integrada sin presentar crisis. Al 5º día, ante cultivos negativos, se suspende antibiotera- pia. Presenta evolución favorable, realizándose a los 19 días resonancia cerebral, sin hallazgos patológicos, punción lum- bar, con negativización de VHS-1, y EEG, que se normaliza. Se continúa aciclovir intravenoso hasta completar 21 días y al alta se mantiene aciclovir oral a dosis supresoras durante 6 meses y seguimiento en consultas. CONCLUSIONES Y COMENTARIOS La infección neonatal por el VHS tiene elevada morbi- mortalidad, la instauración del tratamiento precoz disminuye significativamente la mortalidad y mejora el pronóstico. Para prevenir la infección congénita es importante diagnosticar y tratar a las gestantes precozmente. El diagnóstico precoz del herpes neonatal requiere una alta sospecha clínica, so- bre todo en ausencia de lesiones cutáneas, como en este caso. Nuestro paciente presentó afectación localizada del sistema nervioso central, pero aun así es importante com- pletar estudio para descartar afectación diseminada. Se debe tratar con aciclovir a dosis altas durante 21 días y pos- teriormente tratamiento supresor oral al menos 6 meses.

RkJQdWJsaXNoZXIy MTAwMjkz